GUSTAVO ORTIZ-MILLÁN (licenciatura y maestría, UNAM; doctorado, Columbia University) trabaja temas de ética (psicología moral, ética normativa) y bioética. También tiene publicaciones sobre temas de teorías de emociones, filosofía de la mente y de la acción y estética. Ha impartido cursos en la UNAM, el CIDE, Columbia University, New York University y Brooklyn College. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. También es miembro del Colegio de Bioética. Ha sido investigador visitante en la University of California, Berkeley, Duke University y en el Uehiro Oxford Institute.
Libros
La moralidad del aborto, Siglo XXI Editores, México, 2009.
Edición y compilación de libros
COVID-19 y bioética, compilado junto con María de Jesús Medina Arellano, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2021.
Mind, Language and Morality. Essays in Honor of Mark Platts, compilador, junto con Juan A. Cruz, Routledge, Nueva York y Londres, 2018.
Arte y estética en la filosofía de Arthur Danto, compilador, junto con María Antonia González Valerio, Herder, México, 2018.
Aborto, democracia y empoderamiento. Perspectivas sobre la despenalización del aborto en la Ciudad de México, coedición Fontamara, ITAM, Colegio de Bioética, Instituto Nacional de Salud Pública, México, 2014.
Artículos en revistas especializadas arbitradas
Disponibles en Academia.edu
“Justification and Limitations to the Duty to Treat”, forthcoming in The Journal of Medicine and Philosophy.
Patricia Frías and Gustavo Ortiz Millán, “Use of animals for scientific and educational purposes by Mexican institutions”/“Uso de animales con fines científicos y de docencia por instituciones mexicanas”, Gaceta Médica de México 160 (2024): 212-220 y 326-334. DOI: 10.24875/GMM.M24000863
Norma Alicia Ordóñez Vázquez y Gustavo Ortiz Millán, “El discurso de los médicos sobre la muerte digna y la regulación de la muerte médicamente asistida: un estudio cualitativo”, Revista de Bioética Latinoamericana, vol. 29, no. 2 (2024): 61-87.
Norma Alicia Ordóñez Vázquez y Gustavo Ortiz Millán, “La religión y su relación con las decisiones al final de la vida: encuesta de opinión a población general”, Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 4(2), (2024), pp. 47–66. Universidad Nacional del Mar del Plata. https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/index
“Ethical and Practical Considerations for an Agreement to Ensure Equitable Vaccine Access. Comment on ‘More Pain, More Gain! The Delivery of COVID-19 Vaccines and the Pharmaceutical Industry’s Role in Widening the Access Gap’”, International Journal of Health Policy and Management 13:8516 (2024): 1-4. DOI: https://doi.org/10.34172/ijhpm.2024.8516
José Antonio Chamizo and Gustavo Ortiz Millán, “Ethics of the future of chemical sciences”, Foundations of Chemistry (2024). https://doi.org/10.1007/s10698-024-09500-6
“How populism affects bioethics”, Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 2024, pp. 1-15. doi:10.1017/S0963180124000161
Nancy S. Jecker, Julian Savulescu, Arthur Caplan, Alexander Capron, John McMillan, Mohammed Ghaly, Gustavo Ortiz Millán, Caesar Atuire, Jeff McMahan, Voo Teck Chuan, Jean-Christophe Bélisle-Pipon, Vina Viswani, Vardit Ravitsky, “Bioethics’ Duty to Meet in Qatar: Reply to Magnus”, American Journal of Bioethics (2024), 24(4), 4–7. versionhttps://doi.org/10.1080/15265161.2024.2326363
Patricia Frías and Gustavo Ortiz Millán, “Number of animals used in Mexico for education and scientific research”, Alternatives to Laboratory Animals (ATLA), 52(1) (January 2024), pp. 28-41. DOI: 10.1177/02611929231217033
Norma Alicia Ordóñez Vázquez y Gustavo Ortiz Millán, “La regulación de la muerte digna en México: un asunto pendiente”, Revista Colombiana de Bioética 18, no. 2 (2023):e3870. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v18i2.3870
Norma Alicia Ordóñez Vázquez, Gustavo Ortiz Millán y Paulina Rivero Weber, “Exploración de los discursos de enfermos crónicos sobre la legalización de la muerte digna”, Revista Ciencias de la Salud, 21(3):1-24, septiembre-diciembre de 2023. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12112
“COVID-19 Health Passes, Practical and Ethical Issues”, Journal of Bioethical Inquiry 20 (2023): 125-138. https://doi.org/10.1007/s11673-022-10227-2. Electronic
Publicado en español como “Pases sanitarios para COVID-19. Problemas prácticos y éticos”, Cuadernos Filosóficos. Segunda época 18 (2021), pp. 1-23. https://doi.org/10.35305/cf2.vi18.143.
“Globalization, Bioethics, and Pandemics”, Global Bioethics 33(1): 32-37 (2022), DOI: 10.1080/11287462.2021.2011006.
“¿Es la bioética una ciencia?”, Estudios de Filosofía, no. 65 (enero de 2022), pp. 181–201. https://doi.org/10.17533/udea.ef.345758.
“Placebo-controlled trials of Covid-19 vaccines – are they still ethical?”, Indian Journal of Medical Ethics Apr-Jun; 6(2) (2021): 96-99. DOI: https://doi.org/10.20529/IJME.2021.015.
“Virtues and Duties to Oneself” y “On Self-Regarding Virtues. Response to Azevedo”, Revista Brasileira de Filosofia, no. 242 (2021) pp. 213-228 y 243-246.
Ricardo Vega y Gustavo Ortiz Millán, “Posturas y presuposiciones éticas en el debate por el uso de animales no humanos en investigación científica”, Revista de Bioética y Derecho 51 (febrero 2021) pp. 21–42. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/32447.
Gustavo Ortiz Millán and Frances Kissling, “Bioethics Training in Reproductive Health in Mexico”, International Journal of Gynecology & Obstetrics, vol. 151, no. 2 (november 2020): 308–313. DOI: 10.1002/ijgo.13344.
“Pandemias, zoonosis y el comercio de animales silvestres”, Revista de Bioética y Derecho 50 (2020), pp. 19–35. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/31303/32126.
“Moralismo y esteticismo. Acerca de Patologías del juicio. Un ensayo sobre literatura, moral y estética nómada, de Carlos Pereda”, Análisis filosófico, vol. XL, no. 1 (mayo 2020), pp. 139–148. DOI: 10.36446/af.2020.333.
“Donación de órganos y consentimiento tácito. Objeciones a su implementación en México”, Medicina y ética 30:1 (enero-mayo 2019), pp. 121-150. ISSN: 0188-5022. “Organ donation and presumed consent. Objections to its implementation in Mexico”, pp. 151-180. https://revistas.anahuac.mx/bioetica/article/view/437
“Abortion and Conscientious Objection. Rethinking Conflicting Rights in the Mexican Context”, Global Bioethics 29:1, 1-15 (2017), http://dx.doi.org/10.1080/11287462.2017.1411224.
“De toros, perros y peleas”, Diálogo Filosófico (España) año 33, no. 99, (2017), pp. 419–436.
“¿Cuándo entra el alma al cuerpo?”, Theoria, 32 (2017), pp. 51-68. DOI: 10.22201/ffyl.16656415p.2017.32.438.
“La poesía como filosofía”, Hybris. Revista de Filosofía, vol. 8, septiembre 2017, pp. 143-173. DOI: 10.5281/zenodo.998163.
“Sobre la distinción entre ética y moral”, Isonomía no. 45 (octubre 2016), pp. 113-139. DOI: 10.5347/45.2016.60.
“Martha Nussbaum on the Cognitive Nature of Emotions”, Manuscrito, vol. 39, no. 2, (2016), pp. 119-131. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0100-6045.2016.V39N2.GOM
“Pluralismo religioso y diálogo”, Devenires vol. XVII, no. 33 (enero-junio 2016): 119-136.
“Víctimas de la educación. La ética y el uso de animales en la educación superior”, Revista de Educación Superior, vol. XLV (1); no. 177, enero-marzo del 2016. pp. 147-170. Disponible en: http://resu.anuies.mx.
“Limitaciones y funciones de los códigos de ética”, Dilemata, no. 19, septiembre de 2015, pp. 83-102. Disponible en: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/402/401.
“Después del fin del arte: Danto, entre el relativismo y el esencialismo artístico”, Páginas de Filosofía, vol. 16, no. 19 (enero-julio 2015), pp. 96-113. ISSN: 0327-5108; e-ISSN: 1853-7960. Disponible en: http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/?q=node/178.
“La enseñanza de la ética en la universidad”, BioCiencias, vol. 3, no. 2 (marzo 2015), pp. 46-49. ISSN: 2007-3380. Disponible en: http://biociencias.uan.edu.mx.
“Hermenéutica analógica, verdad y método”, Diánoia, volumen LX, número 74, mayo 2015, pp. 155-163. ISSN: 0185-2450. DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v60i74.73
“Ética para matador. Savater, los toros y la ética”, Tópicos. Revista de Filosofía 46 (junio de 2014), pp. 205-236. ISSN 0188-6649.
“Ética feminista, ética femenina y aborto”, Debate feminista, año 25, vol. 49, abril 2014, pp. 70-93. ISBN: 977-0188-947497. DOI: https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30004-4
“Sentimientos encontrados, ¿creencias en conflicto?”, Murmullos filosóficos, época 1, año 3, no. 4 (agosto de 2012), pp. 37-45.
“Juicios evaluativos, verdad y objetividad”, Praxis filosófica. Nueva serie, no. 36, enero-junio 2013: 7-27. ISSN: 0120-4688.
“El derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo”, Debate feminista, año 22, vol. 44 (octubre de 2011), pp. 153-173. ISBN: 978-968-9342-50-2. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2011.44.2010
“Las variedades del fundacionismo y antifundacionismo ético: un mapa”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 41, julio-diciembre, 2009, pp. 293-310. ISSN: 1130-2097. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/677
“El cognoscitivismo poético. ¿Qué conocemos a través de la poesía?”, Convivium (Universidad de Barcelona) 23 (2010): 189-207. ISSN: 0010-8235.
“Deliberation, Action, and Normativity. Comments on Martin Seel’s ‘The Ability to Deliberate’”, Tópicos 36 (2009), pp. 153-157. ISSN 0188-6649.
“Entre la moral y la prudencia: el comportamiento hacia uno mismo”, Diánoia 60 mayo de 2008, pp. 175-185. ISSN: 0185-2450.
“Una definición muy general. Un comentario a la definición de creencia de Villoro”, Signos Filosóficos, vol. IX, núm. 18, julio-diciembre 2007, pp. 181-189. ISSN: 1665-1324.
“Love and Rationality. On Some Possible Rational Effects of Love”, Kriterion 115 (2007), pp. 127-144. (Minas Gerais, Brasil) ISSN 0100-512X.
“Changes of Mind: Beliefs and Value Judgments”, Manuscrito vol. 29, n.1, 2006, pp. 9-36. (Campinas, Brasil) ISSN: 0100-6045.
“Sobre el dualismo razón teórica y razón práctica. Reflexiones sobre ‘Reflexiones sobre la noción de razón práctica’ de Enrique Serrano”, Signos filosóficos vol. VII, no. 13, (2005), pp. 127-132. ISSN: 1665-1324.
“Los enemigos y los efectos racionales del odio. Variaciones sobre temas de Plutarco”, Diánoia 53 (2004), pp. 33-56. ISSN: 0185-2450.
Capítulos en libros
“Problemas del estatus moral”, aceptado para su publicación en el libro Teoría moral. Enfoques contemporáneos, coordinado por Jorge Galindo y Maximiliano Martínez, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
“Las implicaciones éticas del futuro de la química” (con José Antonio Chamizo), en J.A. Chamizo (comp.), Bosquejo de la química futura, UNAM-FCE, México (aceptado para su publicación, en proceso).
“Veganismo” en Claves filosóficas sobre la cuestión animal. Un léxico inicial, coordinado por Leticia Flores Farfán, México, Akal-UNAM, 2024, pp. 189-198.
“Introducción. Ricardo Tapia y la bioética”, De neurociencias y bioética. Ensayos de bioética, de Ricardo Tapia, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas y el Instituto de Fisiología Celular, UNAM, 2023, pp. 5-24.
“Laicidad y bioética”, en Pauline Capdevielle y Pedro Salazar (comps.), El Estado laico mexicano a 30 años de la reforma constitucional, México: IIJs, UNAM, 2024, pp. 169–190. Disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7398-el-estado-laico-mexicano-a-30-anos-de-la-reforma-constitucional
“¿Existe un derecho a la objeción de conciencia?”, La objeción de conciencia en el área de la salud en América Latina, coordinado por Verónica Undurraga, Agustina Ramón Michel, Oscar A. Cabrera y Andrés Constantin. Bogotá: Siglo del Hombre-Universidad de los Andes-O’Neill Institute, 2024, pp. 27–57.
“Pandemia, justicia distributiva y libre mercado”, en COVID-19 y bioética, compilado junto con M.J. Medina Arellano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2021, pp. 255-276. https://doi.org/10.22201/iij.9786073048880e.2021.c14.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6503/16.pdf
“COVID-19 y bioética: los aspectos bioéticos más relevantes de una pandemia”, en COVID-19 y bioética, compilado junto con M.J. Medina Arellano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2021, pp. 3-39. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.9786073048880e.2021.c1
“Kant y los animales”, en Leticia Flores Farfán y Jorge Enrique Linares (comps.), Los filósofos ante los animales, vol. 2, UNAM-Almadía, México, 2020, pp. 175–197.
“Anti-Abortion Laws and the Ethics of Abortion”, en Eduardo Rivera López y Martín Hevia (comps.), Controversies in Latin-American Bioethics, Dordrecht: Springer, 2019, pp. 11-32. https://doi.org/10.1007/978-3-030-17963-2_2
“¿Son éticamente justificables los zoológicos?”, en Bernardo Aguilera Dreyse, Juan Alberto Lecaros Urzúa y Erik Valdés Meza (comps.), Ética animal: fundamentos empíricos, teóricos y dimensión práctica, Editorial de la Pontificia Universidad Comillas de Madrid, Madrid, 2019, pp. 307-324.
Una versión modificada y actualizada se publicó en inglés como: “The Legacy of Zoos? Moral Reasons against Considering Zoos as Heritage”, en Tourism, Heritage and Commodification of Non-human Animals, compilado por Álvaro López López, Gino Jafet Quintero Venegas y Carol Kline, CAB International, Egham, UK, 2023, pp. 34-46. DOI: 10.1079/9781800623309.0003
“Aborto y objeción de conciencia”, Pauline Capdevielle y María de Jesús Medina Arellano (comps.), Bioética laica. Vida, muerte, género, reproducción y familia, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2018, pp. 265-284.
“Wrong Direction. A Criticism of Direction of Fit”, en G. Ortiz Millán y J.A. Cruz Parcero (comps.), Mind, Language and Morality. Essays in Honor of Mark Platts, Routledge, Nueva York y Londres, 2018, pp. 26-48. https://doi.org/10.4324/9781351202596
“Prólogo” (con María Antonia González Valerio), Arte y estética en la filosofía de Arthur Danto, Herder, México, 2018.
“¿Tienen derechos los animales?”, en Jorge Cerdio, Pablo Larrañaga y Pedro Salazar (comps.), Entre la libertad y la igualdad. Ensayos críticos sobre la obra de Rodolfo Vázquez, UNAM, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, 2017, pp. 385–410.
“Women’s Health and Empowerment after the Decriminalization of Abortion in Mexico City”, Shari Dworkin, Monica Gandhi y Paige Passano (eds.), Women’s Empowerment and Global Health: A Twenty-First-Century Agenda, Los Angeles-Berkeley, University of California Press, 2016, pp. 251-266.
“La dignidad, entre el escepticismo y el entusiasmo”, en R. Tapia y R. Vázquez (comps.), Logros y retos de la bioética, Fontamara-Colegio de Bioética-ITAM-INSP, México, 2014, pp. 187-198.
“Éticas normativas y no normativas. Una introducción a la ética”, en Jesús Jasso y Patricia Díaz (comps.), Problemas contemporáneos de filosofía, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2014, pp. 15-54.
“Avances democráticos a partir de la despenalización del aborto en la Ciudad de México”, en René Millán (comp.), Vida pública en México: ¿didáctica para la democracia?, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 2014, pp. 27-63.
“Contra la fundamentación de la ética”, en Normatividad y argumentación. Carlos Pereda y sus críticos, compilado por Miguel Ángel Fernández y Guillermo Hurtado, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México, 2013, pp. 151-188.
“Presentación”, Hilary Putnam, Mente, lenguaje y realidad, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México, 2012, pp. 5-21.
“¿Depende la moral de la religión?”, en Héctor Vasconcelos (comp.), Valores para la sociedad contemporánea. ¿En qué pueden creer los que no creen?, Coordinación de Difusión Cultural-UNAM, México, 2011, pp. 307-322.
“El prohibicionismo, las adicciones y la autonomía individual”, en Rodolfo Vázquez (comp.), ¿Qué hacer con las drogas?, Fontamara-ITAM-Colegio de Bioética, México, 2010.
“Introducción” (con C. Yturbe), en Filosofía, historia y política. Ensayos filosóficos (1974-1988) de Carlos Pereyra, compilación de G. Ortiz Millán y C. Yturbe, Instituto de Investigaciones Filosóficas/Facultad de Filosofía y Letras, UNAM/Fondo de Cultura Económica, México, 2010, 648 pp.
“Analytic Philosophy” (con Diana I. Pérez), en A Companion to Latin American Philosophy, editado por Susana Nuccetelli, Ofelia Schutte y Otávio Bueno, Blackwell, Nueva York, 2010, pp. 199-214.
“Ramón Xirau”, en El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, coordinadores Manuel Garrido, Nelson Orringer, Luis M. Valdés y Margarita Valdés, Cátedra, Madrid, 2009, pp. 528-530.
“Dos reflexiones en torno al aborto” y “El aborto, la Biblia y la Iglesia”, en Javier Flores (comp.), La despenalización del aborto en la ciudad de México, La Jornada-UNAM, México, 2009, pp. 123-132 y 147-158.
“La moralidad de la ley y la moralidad del aborto”, en Lourdes Enríquez y Claudia de Anda (comps.), Despenalización del aborto en el D.F. Argumentos para la reflexión, UNAM-IPAS-GIRE, México, 2009, pp. 83-99.
“Kant on the Nature of Desires”, en Recht und Frieden in der Philosophie Kants. Akten des X. Internationalen Kant-Kongresses. Band 3: Sektionen III-IV. Valerio Rohden, Ricardo R. Terra, Guido A. de Almeida y Margit Ruffing, Walter de Gruyter, Berlin-Nueva York, 2008.
“Naturalismo y racionalidad práctica en la teoría de la acción de Hume”, en Filosofía de la acción. Un análisis histórico-sistemático de la acción y la racionalidad práctica en los clásicos de la filosofía, compilado por Gustavo Leyva, Editorial Síntesis/Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Madrid, 2008. ISBN: 978-84-9756-531-8.
“La irrelevancia de los deseos. Problemas con teorías antihumeanas de la motivación”, en Carmen Trueba y Teresa Santiago (comps.), De acciones, deseos y razón práctica. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Juan Pablos, México, 2007, pp. 103-130, ISBN: 970-31-0794-X.
“¿Tenemos obligaciones para con nosotros mismos?”, en Conceptos morales fundamentales, compilado por Mark Platts, IIF-UNAM, México, 2006. ISBN: 970-32-3785-1.
Reseñas críticas
Reseña de Diario, tres volúmenes, de Alejandro Rossi. Aceptado para su publicación en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 57, no. 170 (agosto 2025).
Reseña de Bioética animal, humana y ambiental. Escritos de Alejandro Herrera. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 57, no. 169 (abril 2025): 219–228. DOI: 10.22201/iifs.18704905e.2025.0000
Reseña de Left is not Woke de Susan Neiman, Critical Review (October 2024): 1–9. https://doi.org/10.1080/08913811.2024.2406094.
Reseña de Ethos mental. Bioética para re-pensar la salud mental de Paola Buedo, Devenires 49 (2023): 27-34.
Reseña de The Women are up to Something. How Elizabeth Anscombe, Philippa Foot, Mary Midgley, and Iris Murdoch Revolutionized Ethics, de Benjamin J.B. Lipscomb, Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 55, no. 164 (2023), pp. 99-107. DOI: 10.22201/iifs.18704905e.2023.0000.
Reseña de No echar de menos a Dios. Itinerario de un agnóstico de Rodolfo Vázquez, Diánoia, vol. 67, no. 88 (mayo-octubre 2022), pp. 145–152. DOI: http://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2022.88.1936.
Reseña de La controversia sobre el aborto desde la perspectiva de la razón pública de Itzel Mayans Hermida, Devenires, no. 44 (julio 2021), pp. 291-300.
Reseña de Dignidad: perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política, compilado por Carmen Trueba Atienza y Sergio Pérez Cortés, Theoria. Revista del Colegio de Filosofía, no. 40 (2021), pp. 147-154, DOI: 10.22201/ffyl.16656415p.2021.40.1437.
Reseña de “Top five ethical lessons of COVID-19 that the world must learn”, Smith MJ, Ahmad A, Arawi T, Dawson A, Emanuel EJ, Garani-Papadatos T, Ghimire P, Iliyasu Z et al., Wellcome Open Research, 29 de enero de 2021. https://doi.org/10.21956/wellcomeopenres.18258.r42415.
Reseña de La interrupción legal del embarazo. El caso de la Ciudad de México de Marta Lamas, Murmullos filosóficos, año 9, número 1, Nueva época, enero-junio 2020, pp. 96–103.
Reseña de Exemplarist Moral Theory de Linda Zagzebski, Philosophy, 94(3) julio de 2019, pp. 694–699.
Reseña de A favor de los animales. Fragmentos filosóficos contra el especismo de Hilda Nely Lucano Ramírez, Euphyia, vol. 12, no. 23 (2018), pp. 71–85.
Reseña al libro Bioética y nuevas fronteras de la genética, coordinado por M. Ruiz de Chávez y R. Jiménez Piña, Revista Colombiana de Bioética, vol. 13(2), julio-diciembre 2018, pp. 111–115.
Reseña de Sufre, luego importa. Reflexiones éticas sobre los animales, de Francisco Lara y Olga Campos, Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana), año 48, no. 141 (julio-diciembre 2016), pp. 55-61.
Reseña de la Colección Cultura Laica, coordinada por Pauline Capdevielle y Pedro Salazar, Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, no. 11, enero-diciembre de 2016, pp. 687-694.
“Diversos rostros de la responsabilidad”, reseña de Responsabilidad, evaluación y motivación moral, de Jorge L. Gardea Pichardo, Intersticios año 19, no. 41, julio-diciembre de 2014, pp. 133-138.
Reseña de Pecados capitales y filosofía, de Alejandro Tomasini, Signos filosóficos, 30 (julio-diciembre 2013).
Reseña de Breve historia del alma, de Luca Vanzago, Ideas y valores, vol. LXII, no. 151 (2012), pp. 239-247.
Reseña de Filosofía moral y visiones del hombre, de Alejandro Tomasini, Páginas de filosofía, año XIII, no. 16 (2012), pp. 76-80.
Reseña de El instinto del arte. Belleza, placer y evolución humana, de Denis Dutton, Crítica vol. 44, no. 132 (diciembre 2012), pp. 105-113.
“Ensayos de metafísica y epistemología. Reseña de Por qué no soy falibilista y otros ensayos filosóficos de Guillermo Hurtado”, Theoria. Revista del Colegio de Filosofía, FFyL, UNAM, no. 23 (junio 2011), pp. 167-176.
Reseña de Dilemas y conflictos trágicos de Guillermo Lariguet, Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 34 (abril 2011), pp. 163-174.
Reseña de Wittgenstein. La modernidad, el progreso y la decadencia de Jacques Bouveresse, en Ideas y valores, vol. LVII, no. 137, agosto de 2008, pp. 173-178.
Reseña de Los senderos de la explicación mental de Salma Saab, en Teorema, Volumen XXVII/1 (Invierno de 2008), pp. 129-133.
Reseña de Acción intencional y razonamiento práctico según G.E.M. Anscombe de José María Torralba y de La filosofía analítica y la espiritualidad del hombre de G.E.M. Anscombe, en Crítica, vol. 39, no. 115 (abril 2007), pp. 113-122.
Reseña de La posibilidad del altruismo de Thomas Nagel, Diánoia 54 (mayo de 2005), pp. 176-183.
Algunos temarios de cursos recientes / Some recent syllabi
Posgrado / Graduate
Licenciatura / Undergraduate