Noticias IIFs

 


2025

 

MILENIO - Nora Rabotnikof, filósofa y teórica latinoamericana. (Especial)MILENIO - Entrevista

Fanny del Río 
Ciudad de México / 14.03.2025  

 

Nora Rabotnikof: “Existe el riesgo de que se pierda el movimiento renovador del feminismo”

El pasado 10 de marzo murió la filósofa argentina radicada en México, investigadora del IIF de la UNAM y autora de ‘En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría contemporánea’. Este texto la recupera contando pasajes de su historia.


 Nora Rabotnikof: “Existe el riesgo de que se pierda el movimiento renovador del feminismo” Entrevista El pasado 10 de marzo murió la filósofa argentina radicada en México, investigadora del IIF de la UNAM y autora de ‘En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría contemporánea’. Este texto la recupera contando pasajes de su historia.  Nora Rabotnikof, filósofa y teórica latinoamericana. (Especial)
 

 Leer más 

Como todas las cosas de mi biografía, la vida me fue llevando a estudiar filosofía. No fue una decisión: “Voy a estudiar filosofía”. Yo venía de una familia que leía mucho. Mi papá tenía una biblioteca muy grande, aunque no por coleccionista. La biblioteca tenía su historia. Una parte se la había comprado a un anarquista que se había ido a la Guerra Civil española y había vendido los libros en lotes. Era una biblioteca en la que había cosas rarísimas, desde las obras de Kropotkin hasta los libros sobre las pulsiones sexuales de Freud en una edición de Editorial Claridad.

Bueno, yo era una chica bastante tímida y, entonces, leía mucho. Siempre fui una lectora compulsiva, de todo, y con mucha preocupación por el mundo. Aprendí a leer con mi papá y también con el periódico. Me acuerdo de leer sobre Moishe Tshombe y la secesión de Katanga, en el Congo Belga; no tenía la menor idea de dónde estaba el Congo Belga, pero yo seguía la noticia en el periódico. Había una amiga de mi padre, una colega —mi papá era abogado— que era profesora de Filosofía del Derecho. Era una española también, soltera —solterona, al decir de mi madre— que me adoptó un poco, como la hija que no tuvo, entonces me pasaba libros y yo leía. Leí a los trece años a Simone de Beauvoir y le decía a mi papá que iba a vivir en una buhardilla en París y me iba a dedicar al amor libre y él me decía: “Sí, nena, sí”. Me casé a los 21 años, con todos los papeles, ¿no? ¡Otra que “amor libre”! Y no tuve buhardilla hasta los cincuenta y pico. 

En la Facultad de Filosofía empezamos con Introducción a la Filosofía, a la Historia, a la Psicología, y mi primera materia de la carrera de Filosofía, todavía probando, fue Antigua, con Conrado Eggers Lan. O sea, una maravilla. Después él estuvo en México. Conrado nos daba una especie de Heráclito que se parecía a Hegel, y a Marx, y hasta nos trasmitía el gusto por el griego, que era la bête noire de la carrera. Él daba griego filosófico. Ahí me entusiasmé e hice la carrera, pero siempre con una visión muy amplia. En ese entonces en la Facultad de Filosofía había como ocho o diez materias optativas de otras carreras que yo siempre cursé, de historia y de sociología. Siempre fue un pensar. Seguía pensando. Me seguía preocupando por el mundo, digamos. Había una preocupación por las cuestiones últimas del sentido, pero no solo en un contexto metafísico, sino como una búsqueda de inteligibilidad profunda, y, en aquellos años de la Argentina, y en aquella generación, también a través de la práctica. Por eso fuimos a parar presos en el ’75.

Era un poco inevitable ser activista en Argentina en esos años. Yo era de izquierda, pero no marxista. Aunque estudié marxismo, pero más que nada en la clandestinidad, fui más bien gramsciana. Después me interesó ver si en el marxismo había una filosofía política, una teoría del estado: la respuesta es que no. Lo de que hay clases, y lucha de clases, bueno, eso es imposible dudarlo, pero una teoría del estado como tal, no.

Yo tengo el recuerdo de eso como de la época del sentido pleno, donde la pareja, el futuro, el trabajo, todo se articulaba, y del ’76 como la explosión de todo eso, la fragmentación. Y desde ahí ver qué significa todo: cuál es el sentido de la maternidad, cuál es el sentido de la sobrevivencia, ¿no? Se rompió esa unidad.

Salí de la Argentina un mes antes del golpe. Todo el ’75 lo pasé presa. Ahí nació mi hija. Yo entré con el mayor, de seis meses, y ahí nació la segunda. Los tenía a los dos conmigo. Y salí con los dos, chiquititos, chiquititos.

Yo no había salido nunca del país. Nunca había tenido hijos. Nunca había vivido sola, porque me casé muy joven. Nunca me había mantenido. Entonces, fue empezar todo en un país nuevo. Primero me fui a Perú, donde hice una maestría y fue maravilloso. Tenía una beca de CLACSO, ganaba 300 dólares y con eso rentaba un departamento y pagaba un kínder a la mañana. Tenía clase todos los días, porque era una maestría de tiempo completo. Llevaba a los chicos al kínder, a la tarde llegaba con ellos, a las 7-8 les daba de comer y procuraba que fueran a dormir y ahí tenía 2-3 horas para estudiar, hasta que se despertara el primero, que despertaba al segundo y ahí empezaba el baile de la noche; al día siguiente me quedaba dormida en la universidad. ¡Yo recuerdo esos años con mucho cansancio! Pienso en eso y solo por ser tan joven, me parece, y tan sana, lo pude hacer… Hoy, sería imposible. Veo a las chicas jóvenes, que se desesperan a veces, como es obvio, por el primero. ¿Cómo hacía uno? No sé cómo, pero hacía.

En ese tiempo, la filosofía no fue opción profesional sino hasta que llegué a México más tarde, en el ’79. Al comienzo me mantengo como puedo, con traducciones para [la editorial] Siglo XXI, clases sueltas, etcétera. Un día, me avisan de un concurso en la UAM. La carrera de Filosofía en ese momento todavía estaba muy poco institucionalizada: no pedían doctorado —yo no lo tenía—, ni publicaciones —yo tenía apenas dos o tres trabajos—, pero sí pedían título de filosofía, que yo tenía. Fui y gané el concurso y fue la maravilla. Entonces, entré a la UAM y estuve ahí tres años. Me reencontré con la docencia, que siempre me encantó. ¡Tenía un cubículo, para trabajar! Empecé a escribir alguna cosita ahí, compartí cubículo con [la filósofa] María Pía Lara durante un año o un año y medio, y después me fui a hacer medio sabático al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y ahí ya me quedé. Mucha suerte. Y me cambió la vida.

De mi formación básica, diría que los autores que más influyeron en mí fueron los griegos y Hegel. Todo terminaba en Hegel. Bueno, Heidegger lo veíamos en la facultad, de primero a quinto año, pero, la verdad, yo no entendía nada, porque a un chico de 18 años, con “la nada nadea”… bueno, no entiende nada. Combinaba con Hegel y no había nada más, porque Marx no se podía dar y Wittgenstein no se daba. Cuando empiezo la investigación sobre Max Weber, me meto mucho en lo que se llamó la polémica metodológica en Alemania, en el ambiente del neokantismo, y fue muy formativo, porque por un lado era la apertura de las ciencias del espíritu versus la ciencia de la naturaleza, la comprensión versus la explicación, en toda una discusión que parece muy vieja y que uno de pronto encuentra que se está discutiendo hoy en filosofía como si no hubieran pasado casi dos siglos, ¿eh?

Por otro lado, todo el debate sobre la democracia —porque el libro es “desencanto, política y democracia”— en la Alemania de Weimar de los años 20-30, que abría cuestiones también, yo diría, muy actuales sobre qué significa la democracia moderna, la relación con la burocracia, racionalidad formal e instrumental, racionalidad sustantiva, etc., entonces fueron, más que lecturas formativas, formación a través de la investigación concreta, ¿no? Concreta en un sentido de orientada, no empírica, porque nunca he hecho investigación empírica. Eso, que fue primero tesis y después libro, me sirvió para aterrizar en una época acá en México donde los colegas mexicanos estaban muy atribulados y entusiasmados por el tema de la transición a la democracia. Teníamos un seminario en el Instituto [de Investigaciones Filosóficas de la UNAM] donde estaba Carlos Pereyra, Luis Aguilar, y para mí fue una experiencia muy buena, y creo que para ellos también, porque no había mucha práctica de discusión colectiva en la academia mexicana. Y era un ámbito donde por tres horas a la semana se ponía entre paréntesis las carreras individuales, las envidias, las rencillas y las estrategias y se discutía muy bien. Y ahí yo afiné el texto de Weber y empecé con toda una serie de artículos y proyectos sobre sociedad civil y estado —era otro concepto que se abría a pasos agigantados, el de sociedad civil—, los riesgos de la democracia… incluso llegué a trabajar en algún proyecto más orgánico sobre el concepto de sociedad civil en los organismos multinacionales financiados por el Banco Mundial a través de FLACSO, que era donde yo también daba clase y formaba gente. Entonces diría que me fui formando en la reflexión, siempre, no tratando de aplicar, sino de pensar los problemas, buscar lo que me servía para entender esos problemas y esos fenómenos. Un poco a la inversa, porque uno dice, bueno, me formo, soy hegeliano, soy marxista, soy esto y aplico. En general, no funciona eso. Uno no va a la realidad desnudo y descalzo, esto lo sabemos, pero no hay que perder de vista el fenómeno, los fenómenos, los problemas.

Creo que en México hay que fomentar grupos de investigación. De estos no hay tradición. Cuando, creo que [el entonces rector de la UNAM] Juan Ramón de la Fuente saca los megaproyectos que trataban de juntar gente de distintas disciplinas, ahí te das cuenta de que la gente estaba tan encerrada en su cuadradito o en su redondel que ponían a una gente de filosofía a trabajar con los de historia y no se entendían… Ponían a alguien que decía que hacía filosofía política con alguien de sociología, y no se entendían. Entonces, me parece que habría que crear dinámicas de debate y discusión que yo creo que tienen que ser, a esta altura del partido, interdisciplinarias. Porque está bien, hay una especificidad de la filosofía, pero a menudo eso esconde una enorme ignorancia, entonces está el riesgo de descubrir la pólvora. Las discusiones actuales sobre si lo individual o lo social… bueno, hay 150 años de sociología que te ahorrarían el camino, ¿no? No ayuda mucho la cuestión de la pelea por el financiamiento ni la súper especialización, pero me parece que el trabajo más productivo teóricamente va más bien por ese lado. Por lo menos a mí fue lo que me resultó más gratificante, desde aquel seminario hasta los proyectos. Yo dirigí como ocho proyectos de CONACYT que eran interdisciplinarios y que, en principio, no había ocasión de ocupar ningún lugar ni de erigir ningún ‘pope’. Se trabajaba muy bien. Era muy estimulante. Especializarte por disciplinas, que esté muy clarito a qué ‘secta’ perteneces, y que sea un logro individual, resulta muy dañino.

Algo que cambiaría de mi vida es que mis padres murieron con una semana de diferencia y, aun cuando pude ir, hubiera querido estar más. Son esas cosas de estar en otro sitio, del exilio. También salir antes de la Argentina, para no hacerlo de la prisión al aeropuerto. Pude salir porque había un régimen que se daba y mi padre, abogado, peleó mucho para sacarme. Te daban la opción de irte del todo de la Argentina, no podías quedarte allá; pero si hubiera salido antes, no habría tenido que pasar ocho años sin ver al padre de mis hijos, que estuvo preso todo ese tiempo, por ejemplo.

Creo que mi reflexión sobre el espacio público sigue siendo vigente, el pensar en lo común como algo abierto, y eso tiene que ver con lo que nos decían las tías y las madres cuando nos visitaban en la cárcel, pues había un pabellón de hombres y uno de mujeres y ellas decían que el nuestro era un relajo y en el de ellos todo estaba tan organizado y tan pulcro. Pero claro, nosotras vivíamos con la urgencia de lo privado, rodeadas de los bebés y de la preocupación por quienes estaban fuera, con algo que ellos no tenían y que se ha reflejado mucho en ver a la mujer con atención “dispersa”, pero que es más bien multifocal y no dispersa. En la prisión estábamos unas ochenta mujeres con diez bebés. Alguna ni siquiera podía hacerse cargo de ellos, preocupada por quienes estaban fuera. Yo entré con mi hijo pequeño y en prisión tuve a mi hija. Salí con dos bebés a otro país, sin haber trabajado nunca, a hacerme cargo de los dos. En México pregunté si había la costumbre de formar redes de apoyo de mujeres profesionales con hijos, pero no había. Le pregunté a una feminista que estaba en FEM, la revista. Tenían trabajo, tenían revista, tenían todo excepto una red de apoyos de mujeres: descansaban en la familia y, sobre todo, en las empleadas domésticas.

La revolución feminista fue muy importante y quizá sí hay una forma de hacer filosofía que es diferente en las mujeres y en los hombres, pero creo que hoy la discusión se ha desviado hacia rumbos que no son tan relevantes, como la cuestión binaria, la discusión entre sexo y género. Lo importante es seguir pensando en la equidad y reflexionando con los instrumentos de la filosofía. Hay un riesgo de que se pierda el movimiento renovador del feminismo, el pensamiento filosófico de género, en discusiones terminológicas.

 

Fuente:  Fanny del Río   |   Mar 14, 2025


 

 

Rinden homenaje al pensamiento crítico de Ambrosio VelascoGacetaUNAM

Rinden homenaje al pensamiento crítico de Ambrosio Velasco

La FFyL y el IIFs celebran al Premio Universidad Nacional 2024 con un ciclo de mesas de discusión sobre contribuciones filosóficas a la sociedad


Mary Frances Rodríguez, Luis Estrada y Ambrosio Velasco. Foto: Víctor Hugo Sánchez.
 

 Leer más 

Fuente:  María Guadalupe Lugo García   |   Feb 27, 2025


 

 

Firman convenio que vincula áreas de filosofía y ciencias cognitivasGacetaUNAM

UNAM y UAEM promoverán acercamientos académicos

Firman convenio que vincula áreas de filosofía y ciencias cognitivas

IIFs y CINCCO fomentarán conjuntamente la superación académica, la investigación y el desarrollo humanístico


Luis Estrada González y Juan C. González González. Foto: Víctor Hugo Sánchez.
 

 Leer más 

Fuente:  María Guadalupe Lugo García   |   Feb 6, 2025


 

 

GacetaUNAM

Libro editado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género

Exponen desigualdades generadas por tecnologías de la reproducción asistida

El texto cuestiona cómo el nuevo régimen de apropiación de los cuerpos reconfigura la realidad de las mujeres en sus diversas identidades


Ángeles Eraña, Siobhan Guerrero, Leah Muñoz y Astrid Dzul. Foto: Sandra Ramírez/CIEG-UNAM.
 

 Leer más 

Fuente:  Brenda Macías/CIEG-UNAM   |   Ene 27, 2025

 

 

GacetaUNAM

 Efeméride - Día Mundial de las Religiones

Más del 80 % de la población del orbe practica alguna religión

Augusto Comte sostenía que la humanidad ya había superado el periodo teológico, pero no es así: Guillermo Hurtado, de Investigaciones Filosóficas


Más del 80 % de la población del orbe practica alguna religión
 

 Leer más 

Fuente:  Mirtha Hernández  - Gaceta UNAM   |   Ene 20, 2025



 

 



2024

 

 

 

 

 

GacetaUNAM

Certifican a la UNAM por su sistema de gestión de calidad

Así como esta institución entrega buenas cuentas en el área financiera, también lo hace en relación con los procesos administrativos: Tomás Humberto Rubio Pérez


Certifican a la UNAM por su sistema de gestión de calidad. Foto: Benjamín Chaires.
 

 Leer más 

Fuente:  Laura Lucía Romero Mireles - Gaceta UNAM   |   Dic 9, 2024



 

 

 

 

 

 

ADN Opinión

Guillermo Hurtado y la filosofía como herramienta para reconstruir la sociedad


El filósofo Guillermo Hurtado critica la desconexión entre la filosofía académica y el público general, recordando la tradición mexicana de Antonio Caso y Leopoldo Zea. En su libro Biografía de la verdad, aborda la crisis contemporánea de la verdad, marcada por el relativismo y la manipulación mediática. Hurtado defiende una filosofía accesible y colaborativa, capaz de enfrentar los grandes problemas sociales y fomentar el bien común. ¿Puede la filosofía recuperar su papel central en tiempos de escepticismo y cinismo?

Fuente:  adnOPINIÓN  |  Dic 01, 2024

 

 

La Hora Nacional Oficial

Entrevista Guillermo Hurtado, libro "Biografía de la Verdad"


El filósofo Guillermo Hurtado presentó su libro "Biografía de la Verdad" en #LaHoraNacional, y nos sumergió en una conversación profunda y reflexiva en busca de la verdad.

Fuente:   La Hora Nacional Oficial  |  Nov 26, 2024



 

 

 

 

 

 

 

 

GacetaUNAM

Luis Estrada González, nuevo director del Instituto de Investigaciones Filosóficas

Invitó a la comunidad de esa entidad académica a seguir construyendo el Instituto excelente que merecen la UNAM y el país


Luis Estrada González, nuevo director del Instituto de Investigaciones Filosóficas
 

En los próximos cuatro años, Luis Estrada González, quien asumió hoy la dirección del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM, trabajará para mantener día con día la confianza y “preservar lo que tanto valoramos: la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad”.

Ante el coordinador de Humanidades de la Universidad Nacional, Miguel Armando López Leyva, quien le dio posesión del cargo para el periodo 2024-2028, así como de la comunidad de esta entidad académica, destacó: ser designado director es un honor. “Lo tomaré como lo que es, el mayor cargo de servicio en nuestro Instituto”.

En la sala José Gaos del IIF, Luis Estrada invitó a la comunidad a seguir construyendo “el Instituto excelente que queremos y merecemos, pero que también merecen la UNAM y el país”.

Rememoró que el filósofo Hugo César Margain Charles insistía en que el prestigio de una autoridad no está fundamentado en su infalibilidad, sino, sobre todo, en su capacidad de discutir abierta y públicamente los problemas a los que se enfrenta, y añadiría -porque estoy casi seguro de que Margain lo contempló así-, también en su capacidad de coordinar esfuerzos para resolverlos y prevenirlos.

Al darle posesión del cargo, Miguel Armando López puntualizó que los desafíos para el IIF en esta nueva etapa son, en primer término, mantener y reforzar su identidad, “desde luego respetando su raíz fundamental que es la filosofía, la disciplina que ustedes cultivan, pero sin cerrar las puertas a otras áreas”.

Consideró importante mantener la consulta a la comunidad académica, como lo es también para las entidades del Subsistema de Humanidades, información que será relevante para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional de la dirección del IIF.

También fortalecer la comunicación entre todos los sectores, hacer del diálogo un ejercicio permanente, que se perciba que lo hay y que las personas pueden identificar sus problemas, dirimir sus diferencias con respeto, claridad y, desde luego, con compromiso con el director y con la Universidad. “Si todas y todos tienen eso claro, podrán avanzar como lo han hecho en estos últimos años”.

 

Trayectoria

Luis Estrada González es doctor en Filosofía Contemporánea por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2012); maestro en Filosofía de la Ciencia por la UNAM (2008) y licenciado en Filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2006). Asimismo, a partir de 2014 es investigador titular B, de tiempo completo, definitivo, en el IIFL; pertenece al nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y al nivel D del PRIDE.

Ha publicado más de 40 artículos de investigación en diferentes revistas científicas. Es coautor de An Introduction to the Philosophy of Logic (2019); coeditor de Interacciones entre la filosofía, la matemática, la lógica y la ciencia (2021); y publicó cerca de una veintena de capítulos de libro en sellos editoriales como la UNAM, Springer, College Publications o Wiley-Blackwell. Es editor asociado de Studia Lógica e integrante del comité editorial de Stoa, de la Universidad Veracruzana.

Desde 2015 a la fecha ha dirigido o codirigido proyectos financiados por PAPIIT. Es responsable técnico de uno de ciencia básica y de frontera costeado por Conahcyt para el periodo 2024-2026. De 2021 a 2022 fue corresponsable de otro más sufragado por la Universidad de Notre Dame. Participó en algunos planes colectivos apoyados por la Unión Europea y Conahcyt.

Realizó estancias de investigación en universidades de México, Países Bajos, Chile, Suecia, Polonia, Alemania, Japón, Bélgica, Argentina y Brasil. Ha dictado más de 30 conferencias y ha sido ponente en diversos seminarios regulares en diferentes países. Junto con sus estudiantes ha formado un grupo de investigación vinculado con Argentina, Brasil, Alemania, Estados Unidos, Italia y Polonia.

 

Fuente: Gaceta UNAM  |   Nov 26, 2024

 

 

 

 

 

GacetaUNAM

Informe 2020-2024 de Juan Antonio Cruz Parcero

Filosóficas, espacio de excelencia académica

Acción afirmativa: el porcentaje de las investigadoras pasó del 32 al 40 %


Trabajo con mayor inclusión y paridad. Foto: Benjamín Chaires.
 

 Leer más 

Fuente: Mirtha Hernández - Gaceta UNAM  |   Oct 10, 2024

 

 

 

Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género

"El alfa es el cirujano":
Estereotipos de género y prestigio en las especialidades médicas

Conoce más sobre el artículo "El alfa es el cirujano": Estereotipos de género y prestigio en las especialidades médicas” en voz de su autora Marcia Villanueva



 

 

 

GacetaUNAM

Se promueve la formación de jóvenes pensadores

En dos jornadas se realizó el Séptimo Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Investigaciones Filosóficas

Se promueve la formación de jóvenes pensadores

En dos jornadas se realizó el Séptimo Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado del Instituto de Investigaciones Filosóficas


Carl F. Craver, Juan Antonio Cruz Parcero y Aurelia Valero Pie. Foto: Francisco Parra.
 

 Leer más 

Fuente: María Guadalupe Lugo García- Gaceta UNAM  |   Sep 19, 2024

 

 

GacetaUNAM

Recibe Investigaciones Filosóficas el archivo de Fernando Salmerón

Contiene, además de otros documentos, una serie de intercambios epistolares entre el pensador y sus amigos, colegas e instituciones varias

Recibe Investigaciones Filosóficas el archivo de Fernando Salmerón

Contiene, además de otros documentos, una serie de intercambios epistolares entre el pensador y sus amigos, colegas e instituciones varias


Alicia Salmerón y Juan Antonio Cruz Parcero. Foto: Víctor Hugo Sánchez.
 

 Leer más 

Fuente: Daniel Francisco - Gaceta UNAM  |   Abr 18, 2024

 

 

GacetaUNAM

Las aportaciones de Immanuel Kant, 300 años después

La Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas organizaron este encuentro sobre el pensador, quien planteó tres preguntas a las que dedicó sus obras capitales: qué puedo conocer, qué debo hacer y qué puedo esperar...

Las aportaciones de Immanuel Kant, 300 años después


La Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas organizaron este encuentro sobre el pensador, quien planteó tres preguntas a las que dedicó sus obras capitales: qué puedo conocer, qué debo hacer y qué puedo esperar...
 



 

 Leer más 

Fuente: Daniel Francisco - Gaceta UNAM  |   Abr 18, 2024



 

 

 

 

 

 

GacetaUNAM

Tiene una fuerte penetración en la academia

La inteligencia artificial reconfigura el aprendizaje

El gran desafío para muchos es comprender qué es la IA en todos los sentidos: Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas



Tiene una fuerte penetración en la academia

La inteligencia artificial reconfigura el aprendizaje

El gran desafío para muchos es comprender qué es la IA en todos los sentidos: Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas

 Leer más 

Fuente:  Gaceta UNAM  |   Feb 22, 2024

 

 

GacetaUNAM

Investigaciones en proceso

Tercer encuentro internacional sobre la historia de la filosofía

Se presenta un programa que recorre todas las etapas de esta disciplina, desde Plotino e Hipócrates hasta expertos de los siglos XX y XXI

Tercer encuentro internacional sobre la historia de la filosofía

Investigaciones en proceso

Tercer encuentro internacional sobre la historia de la filosofía

Se presenta un programa que recorre todas las etapas de esta disciplina, desde Plotino e Hipócrates hasta expertos de los siglos XX y XXI

 Leer más 

Con la participación de estudiantes de filosofía, tanto de licenciatura como de posgrado, además de expertos en el área de la UNAM y de diversas instituciones de educación superior del país y del extranjero, se efectuó el III Encuentro Internacional de Investigaciones en Proceso sobre la Historia de la Filosofía.

Organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF), el encuentro virtual forma parte del proyecto de Formación en Historia de la Filosofía de la entidad académica, a cargo de la investigadora emérita Laura Benítez Grobet, quien reconoció la colaboración de los académicos participantes, quienes han contribuido al desarrollo de esta disciplina.

“Espero que haya una buena cosecha de este encuentro y que todos queden satisfechos con lo que aquí se exponga y proponga”, añadió la filósofa universitaria.

En tanto, el director del IIF, Juan Antonio Cruz Parcero, resaltó la importancia de esta tercera edición del encuentro internacional sobre historia de la filosofía que reúne a un conjunto de filósofos de México, de la región Latinoamérica y de otras latitudes del mundo. “Es un gusto constatar cómo este grupo de especialistas trabaja con estudiantes de los distintos niveles educativos y se nutre de ellos”.

Indicó que este tercer encuentro internacional, que se refiere a un conjunto de investigaciones en proceso sobre la historia de la filosofía, nos presenta un programa ambicioso que recorre todas las etapas de esta disciplina, desde Plotino e Hipócrates hasta filósofos de los siglos XX y XXI, “pasando obviamente por una serie de autores importantes de la modernidad, el Renacimiento y la Edad Media”.

Resaltó la importancia de considerar la riqueza de los trabajos de indagación que desarrollan los jóvenes estudiantes bajo la dirección de profesores que nos acompañan en esta ocasión, y quienes se toman el tiempo y el cuidado de estar detrás dirigiendo tesis y discutiendo en foros como este.

“Me alegra constatar la vitalidad del grupo organizador, conformado por Laura Benítez Grobet, Rogelio Laguna García y Mario Chávez Tortolero, por esta incansable labor”, finalizó Cruz Parcero.

Temas

Durante los tres días del encuentro académico, los ponentes abordarán temas como El idealismo alemán, su misión y su destino (sobre la vigencia de los estudios idealistas); Disolución del Estado: la indignatio en la filosofía política de Spinoza; El trabajo en la obra de John Locke; La ideología como disciplina científica; La propuesta de Desttut de Tracy; El antídoto al absurdo en el pensamiento filosófico y la caída de Camus; El conflicto colombiano, crisis contemporánea de los valores éticos y la búsqueda de la paz en la última década del siglo XXI.

Así como Feminismo y redes sociodigitales, riesgos de una paralización política; La tradición del dionisismo afectivo en la Edad Media; Ser devorado por amor como símbolo de indiferenciación apofática en el discurso de las místicas Beatriz de Nazareth y Hadewijch; Antecedentes de la filosofía mística en la zona renanoflamenca en los siglos Xlll y XIV: La figura de Eckhart como metafísico y místico; José Ortega y Gasset: ¿Existencialista o romántico?, entre otras exposiciones.

 

 

 

 

 

 

 

2023

 

GacetaUNAM

Tercer informe de Juan Antonio Cruz Parcero

Consolida Filosóficas su labor académica

En el último año se publicaron un total de 108 productos, muchos de ellos en revistas de alto impacto

Juan Antonio Cruz Parcero. Foto: Gaceta UNAM.

Tercer informe de Juan Antonio Cruz Parcero

Consolida Filosóficas su labor académica

En el último año se publicaron un total de 108 productos, muchos de ellos en revistas de alto impacto

 Leer más 

 

 

GacetaUNAM

10 razones para acercarnos a ellas

Las humanidades permiten entender la base de la sociedad

Paulette Dieterlen Struck. Foto: Gaceta UNAM.

10 razones para acercarnos a ellas

Las humanidades permiten entender la base de la sociedad
 

 Leer más 

 

GacetaUNAM

Conversatorio en el IIFs

Ética de la tecnología, un campo nuevo de trabajo para filósofos

Diálogo entre Juan Antonio Cruz Parcero, Julieta Lomelí Balver y Armando González Torres

Paulette Dieterlen Struck. Foto: Gaceta UNAM.

Conversatorio en el IIFs

Ética de la tecnología, un campo nuevo de trabajo para filósofos

Diálogo entre Juan Antonio Cruz Parcero, Julieta Lomelí Balver y Armando González Torres

 Leer más 

Fuente: María Guadalupe Lugo García - Gaceta UNAM  |    Oct 5, 2023

 

 

GacetaUNAM

Cátedra Extraordinaria de Bioética

Libertad e igualdad, derechos en juego en la justicia distributiva

Se apoya en subdisciplinas como la ética, ya que comprende una visión moral que tenemos de los seres humanos

Paulette Dieterlen Struck. Foto: Gaceta UNAM.

Cátedra Extraordinaria de Bioética

Libertad e igualdad, derechos en juego en la justicia distributiva

Se apoya en subdisciplinas como la ética, ya que comprende una visión moral que tenemos de los seres humanos

 Leer más 

 

 

GacetaUNAM

Su enseñanza y cultivo están en peligro

Las humanidades acompañarán el futuro incierto de la humanidad

Marcela Terrazas, Guillermo Hurtado, Olga Elizabeth Hansberg y Pablo Mora. Fotos: Francisco Parra.

Su enseñanza y cultivo están en peligro

Las humanidades acompañarán el futuro incierto de la humanidad
 


 Leer más 

Fuente:  Laura Lucía Romero Mireles  - Gaceta UNAM  |    Sep 21, 2023

 

GacetaUNAM

Homenaje a la especialista del IIFs

Presentan obra póstuma de Maite Ezcurdia

El libro muestra por qué tiene sentido seguir haciendo filosofía del lenguaje en 2023 y cómo debe hacerse



Homenaje a la especialista del IIFs

Presentan obra póstuma de Maite Ezcurdia

El libro muestra por qué tiene sentido seguir haciendo filosofía del lenguaje en 2023 y cómo debe hacerse


 Leer más 

Fuente:  Laura Lucía Romero Mireles  - Gaceta UNAM  |    Sep 21, 2023

 

 

 

GacetaUNAM

Se quiso honrar a quien divulgó la reflexión teórica en torno a lo histórico

Conmemoran 50 aniversario de Metahistoria

Expertos se reúnen en Filosofía y Letras para dialogar sobre la obra de Hayden White

 https://filosoficas.unam.mx/metahistoria-50-anios

Mariana Ímaz, Rebeca Villalobos y Ricardo Ledesma. Foto: Víctor Hugo Sánchez.

Se quiso honrar a quien divulgó la reflexión teórica en torno a lo histórico

Conmemoran 50 aniversario de Metahistoria

Expertos se reúnen en Filosofía y Letras para dialogar sobre la obra de Hayden White


 Leer más 

Fuente:  Laura Lucía Romero Mireles  - Gaceta UNAM  |    Ago 21, 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

GacetaUNAM

En homenaje a Larry Laudan

Organizan mini-foro de Epistemología Aplicada

Se recordó el paso del pensador estadunidense por el Instituto de Investigaciones Filosóficas, primero como invitado y luego como investigador



En homenaje a Larry Laudan

Organizan mini-foro de Epistemología Aplicada

Se recordó el paso del pensador estadunidense por el Instituto de Investigaciones Filosóficas, primero como invitado y luego como investigador


 Leer más 

Fuente:  María Guadalupe Lugo García  - Gaceta UNAM  |    Ago 10, 2023

 

 

 

 

GacetaUNAM

La memoria colectiva confronta las narrativas oficiales

Sandra Lorenzano y Guillermo Hurtado participaron en el
Primer Encuentro de Seminarios Universitarios. Una Visión hacia el Futuro



Urge escuchar otras voces de la historia

La memoria colectiva confronta las narrativas oficiales

Sandra Lorenzano y Guillermo Hurtado participaron en el
Primer Encuentro de Seminarios Universitarios.
Una Visión hacia el Futuro.


 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM  |    Jun 22, 2023

 

 

Fuente: AFM |   Ene 31, 2023

 

 

 

La Vanguardia <https://lavanguardiadigital.com.ar>

Paulette Dieterlen:
«Deberíamos ser capaces de pensar en un mundo en el que no exista la pobreza»

por Fernando Manuel Suárez


Paulette Dieterlen es una destacada intelectual mexicana que ha desarrollado una interesante obra sobre la justicia y la desigualdad. En sus indagaciones, poliédricas y complejas, ha recorrido aristas diversas como la salud y la pobreza.

 


 Leer más 

Fuente: lavanguardia |   Ene 10, 2023

 

2022

 


Premio Universidad Nacional 2022

Dr. Guillermo Moisés Hurtado Pérez

Investigación en humanidades

 


 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM  Suplemento  PDF |  Nov 28, 2022

 

 


Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2022

 

Dr. Luis Estrada González

Investigación en humanidades


 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM | Suplemento  PDF | 28 de noviembre de 2022

 

 

 

 

MILENIO

El socialismo cristiano de Luis Villoro

Se cumplen cien años del nacimiento del pensador mexicano, cuyo ideario político alentaba un comunitarismo auténtico.

Carlos Illades
Ciudad de México / 29.10.2022

El colapso soviético provocó muy escasa reflexión en la izquierda socialista mexicana y múltiples mudanzas políticas. Algunos intelectuales mantuvieron incólumes sus convicciones frente a la catástrofe, otros treparon al vagón de la Revolución mexicana propulsado por la locomotora perredista, unos más cambiaron de adscripción ideológica estrenando las credenciales liberales, los eurocomunistas devinieron socialdemócratas de toda la vida y algunos vieron la utopía realizada en la Lacandona. 

La actitud de Luis Villoro fue analítica, crítica y propositiva a la vez. Y, en cuanto al contenido de su planteamiento, postuló una recuperación moderna del primer socialismo con tonalidades cristianas. El filósofo mexicano no venía del comunismo, aunque sí de la izquierda nacionalista, y eso, aunado al rigor intelectual, le hizo procesar los acontecimientos de modo particular: ni eludió las implicaciones del derrumbe socialista, ni asumió la postura liberal como tabla de salvación. Uno y otra tenían virtudes en su haber, y ambas límites conceptuales y fracasos rotundos. El socialismo soviético se propuso la igualdad, pero devino régimen opresivo en el que el Estado engulló a la sociedad civil, mientras que el liberalismo en su búsqueda de la libertad individual auspició la desigualdad social y la exclusión de los muchos del pleno ejercicio de los derechos que hipotéticamente serían para todos. Conectar los polos de la igualdad y la libertad fue empeño del Villoro tardío.

Luis Villoro, filósofo mexicano-español. (Foto: Octavio Hoyos | MILENIO)


 Leer más 

Fuente: MILENIO | Octubre 29, 2022

 

 

DGCS UNAM

Aprueba CU de la UNAM conferir 12 doctorados honoris causa

  • Son seis mujeres y seis hombres con méritos excepcionales
  • También se reformó el Estatuto General de la UNAM para adicionar el artículo 93 bis

En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó, por unaminidad, entregar el grado de doctor honoris causa a 12 personalidades nacionales y del extranjero, con méritos excepcionales, quienes han contribuido al desarrollo y engrandecimiento de las ciencias, las humanidades, el arte, la pedagogía, las letras y la cultura.

 Leer más 

Fuente: DGCS UNAM | Agosto 24, 2022

 

 ProgramaEmpatiaAnimal

El Dr. Gustavo Ortiz Millán explica algunos fundamentos filosóficos de la liberación anima

Fuente: ProgramaEmpatiaAnimal Febrero, 2022

Gaceta UNAM

Machismo: ¿y las filósofas qué?

Recuperar su pensamiento no es una labor de anticuario sino una reivindicación del papel de las mujeres en las prácticas filosóficas, no sólo del pasado sino también del presente

Por Fernando Guzmán Aguilar

 

 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM | Marzo 3, 2022

 GacetaUNAM

El Instituto de Investigaciones Filosóficas felicita a

Cristina Benítez

por el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2022


 

Entrega la UNAM el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a 79 destacadas universitarias

Ser mujer universitaria es estar convencida de que las cosas serán mejores y se participará de ese cambio, aseveró Rosa Beltrán

 Leer más 

Fuente: UNAM-DGCS | Marzo 9, 2022

Filosofía&Co

Juan Antonio Cruz Parcero:
«El concepto ‘derechos humanos’ no pertenece únicamente a los juristas»

La Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Desde entonces, a lo largo y ancho del planeta, distintos movimientos sociales han buscado su aplicación efectiva. ¿Qué problemas surgen al aplicar este concepto jurídico, por ejemplo, en comunidades indígenas? Charlamos sobre este y otros asuntos con Juan Antonio Cruz Parcero, participante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. 

Por Julieta Lomelí

Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, reflexiona sobre los derechos humanos en esta entrevista.

 Leer más 

Fuente: Filosofía&Co  | Febrero 16, 2022

Humanidad Es Comunidad

¿Para qué puede servir a la sociedad el trabajo de los filósofos y las filósofas?

Conoce la opinión de la Dra. Atocha Aliseda Llera, investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM,
en esta cápsula de #HumanidadEsComunidad para Canal 22 México.


Noticias IIFs [2021]

 

Humanidad Es Comunidad

El trabajo filosófico siempre es un trabajo de diálogo con otras personas

Conoce la reflexión sobre la filosofía y su materia prima con el Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, en esta entrega de #HumanidadEsComunidad y Canal 22 México

Gaceta UNAM

Su interpretación requiere un abordaje
El fenómeno guadalupano, realidad viva y cambiante 

Guillermo Hurtado, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, analiza distintos enfoques a través del tiempo; la elaboración teológica de la Virgen permite su vigencia, esperanza “de los sin voz”

 

 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM  | Diciembre 13, 2021

Gaceta UNAM

Juan Antonio Cruz presentó su primer informe
Proceso de cambio firme y constante en Filosóficas

 Leer más 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata

PREMIO RAÍCES 2021

NORA RABOTNIKOF GANÓ EL PREMIO RAÍCES 2021

 

 Leer más 

Gaceta UNAM

Premio Universidad Nacional 2021

 

 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM  | Octubre 24, 2021

  UNAM Global TV

Ceremonia del Día del Maestro 2020 y 2021

Ceremonia durante la cual el Dr. Mark de Bretton Platts Daley recibió el reconocimiento por el emeritazgo que le otorgó la UNAM en 2020.

 Leer más 

Fuente: UNAM Global TV  | Mayo 17, 2021

EL PAÍS

Una filósofa en la sala de diagnóstico

Desde las matemáticas y la lógica computacional hasta la filosofía pragmática, la mexicana Atocha Aliseda atraviesa disciplinas para tratar de entender cómo razonan y diagnostican los médicos.

 Leer más 

Fuente: EL PAÍS  | Marzo 7, 2021  Eliezer Budasoff

UNAM

El Reconocimiento Sor Juana, galardón a universitarias

Su trabajo y aportaciones han contribuido a fortalecer la equidad en la Universidad y el país

María Teresa Rodríguez González
Instituto de Investigaciones Filosóficas

 Leer más 

Fuente: Gaceta UNAM  | Marzo 4, 2021

Noticias [ registros anteriores ]

 

 

Actualizado Mar 16 de 2025
    Abr 05 de 2025
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad