
Les invitamos cordialmente a nuestra próxima sesión:
"Les invitamos cordialmente a nuestra próxima sesión"
Presenta: Abril Saldaña (Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato).
Comenta: Sarah Abel (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM).
Modera: Laura Cházaro (Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN).
Viernes 15 de noviembre a las 10:00 h (CDMX)
Casa Rafael Galván UAM. Zacatecas #94, Roma Norte, CDMX.
Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o en un mensaje a Seminario Itinerante.
- YouTube: https://www.youtube.com/@seminarioitinerante
- Facebook: Seminario Itinerante / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / Centro de Estudios Históricos
- Colmex / Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM. Más información: https://www.facebook.com/events/2017065845406924
RESUMEN ...
RESUMEN
Resumen: Esta investigación aborda dos crisis profundamente entrelazadas en México: la desaparición forzada y la llamada “crisis de obesidad”. Examina los relatos sobre la comida, los sentidos y la memoria que surgen de ámbitos aparentemente opuestos: el social y el médico-científico. Estos relatos ponen sobre la mesa diversas formas de entender y abordar la memoria y el lugar de la comida y los sentidos en ese proceso. El objetivo de unir estos dos ámbitos (el social y el médico-científico) es preguntar, en el contexto del mestizaje, cómo se construyen los relatos históricos que damos por supuestos y quién los construye (A. Gil, 2023) y cómo se validan las memorias para que determinadas versiones del pasado se conviertan en hegemónicas (Herández Castillo, 2023). Esta investigación intenta descolonizar la memoria llamando la atención sobre los lugares inesperados en los que se despliegan las características del entorno en el que vivimos, exponiendo las condiciones de (im)posibilidad para hacer prosperar nuestros cuerpos. Se explorará cómo las familias de los desaparecidos participan en nuevas formas de acción social a través de libros de cocina, bordados y epitafios que representan las biografías de los desaparecidos. La autora sostendrá lo que denomina estrategias sensoriales de la memoria, aquellas que movilizan los sentidos para construir y mantener la memoria colectiva.
Abril Saldaña nos invita a contemplar la investigación sobre la obesidad con el trasfondo de la desaparición forzada. Transita en el ámbito de la biomedicina y la investigación sobre la obesidad. Presentará brevemente algunas de las experiencias de madres de niños diagnosticados con obesidad y tratados en la clínica de obesidad infantil del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Ofrecerá una visión general de la vida cotidiana de las familias que viven con un diagnóstico de obesidad, algunas de ellas objeto de investigación sobre la obesidad. Señalará el lugar que ocupan la comida y los sentidos en sus visitas diarias al hospital y cómo los procesos más amplios de desigualdad y violencia afectan sus elecciones alimentarias y uso de los espacios públicos. Se centrará en los efectos racializantes de la hipótesis del mestizaje, que sitúa la predisposición a la obesidad en el componente indígena del mestizo mexicano. Sostiene que la ciencia es una práctica profundamente política, y también lo es el proceso de selección de las historias que se convierten en el foco de la investigación científica. Llama a repensar la política observando el lugar de la memoria y los sentidos en las historias y verdades que se nos cuentan sobre la salud y el cuerpo -individual y social.
- Coordinan: Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN), Miruna Achim (UAM-C / IEA, París), Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM), Adriana Minor (CEH-Colmex), Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Sandra Rozental (CEH-Colmex) y Joel Vargas (UAM-I).

Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías, invita cordialmente a su sesión:
"Comercio de nieve en Lima poscolonial
y el temprano mercado de frío global"
Presenta: José Ragas (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile).
Comenta: Carlos Marichal (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México).
Modera: Adriana Minor (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México).
Martes 22 de octubre a las 10:00 h (CDMX)
Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o en un mensaje a www.facebook.com/SeminarioItinerante
https://www.youtube.com/@CEIICHUNAM1
RESUMEN ...
RESUMEN
Esta investigación examina de qué manera las sociedades buscaron acceder a temperaturas frías, primero de manera natural y luego artificial, hacia el fin de la Pequeña Edad de Hielo y en un momento particular para América Latina: la transición del régimen colonial al de repúblicas autónomas. Así, sitúa estos cambios políticos y globales en la manera cómo influyeron en la conformación de un mercado de consumidores y el abastecimiento de un producto como la nieve local y su posterior desplazamiento por la nieve importada (y luego la creada artificialmente). Ello situó a la antigua capital del Virreinato peruano, Lima, dentro de una red más densa de extracción, exportación, importación y consumo de temperaturas frías que tenía como nodos oceánicos del Norte y el Sur Global como California, Boston, Callao y la Patagonia. De ser un producto local, el frío se convirtió en una commodity global con la cual se buscaba enfrentar enfermedades, preservar especies orgánicas y adaptarse al incremento de la temperatura, patrones que se consolidaron en los últimos dos siglos hasta el día de hoy.
- Coordinan: Adriana Minor (CEH-Colmex), Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN), Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM), Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Miruna Achim (UAM-C / IEA, París), Sandra Rozental (CEH-Colmex) y Joel Vargas (UAM-I).
......

Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías, invita cordialmente a la:
Presentación de libro
“School Food Politics in Mexico:
The Corporatization of Obesity and Healthy Eating Policies”
Presenta: José Tenorio (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM).
Comenta: María de Jesús López Alcaide (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM).
Modera: Joel Vargas Domínguez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa).
Miércoles 25 de septiembre a las 10:00 h (CDMX)
en el Auditorio René Drucker, Cinvestav Sede Sur.
Calzada de los Tenorios #235, Colonia Granjas-Coapa, Tlalpan, CDMX.
Transmisión:
- YouTube: https://www.youtube.com/@canaldeprofesoresdeldie-ci3388 y https://www.youtube.com/@seminarioitinerante
- Facebook: @SeminarioItinerante / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex / @iifsunam
RESUMEN ...
RESUMEN
Entretejiendo la etnografía y la economía política, en este libro José Tenorio discute cómo, y por qué ahora, la promoción de estilos de vida saludables se ha posicionado como la “solución ideal” para el problema de la obesidad y cómo esta perspectiva moldea la preparación, venta y consumo de alimentos en las escuelas de México.
El libro sitúa la obesidad como un problema estructural, facilitado por la adopción de una economía de libre mercado y una forma de gobernar donde se minimiza el Estado. Como argumento central se propone que la idea de estilos de vida saludables desvía la atención de las raíces económicas y políticas de la obesidad, a la vez que transfiere la responsabilidad del problema a una población “inculta”. Apoyado en Foucault, Tenorio conceptualiza los estilos de vida saludables como un dispositivo, o un conjunto de discursos, instituciones, actores y artefactos que despliegan representaciones de la realidad y formas de subjetivación alineados con las lógicas del libre mercado, donde los individuos son culpados por tomar malas decisiones respecto a su alimentación, lo que valida la necesidad de una política de salud pública basada primordialmente en el cambio de comportamiento individual. A través de una detallada descripción de las condiciones materiales que rodean el aprovisionamiento de alimentos en las escuelas mexicanas, Tenorio propone una crítica a esta perspectiva individualista que subyace la política anti-obesidad, y al reduccionismo biologicista desde el que se construye el discurso de la alimentación saludable.
El libro amplía el debate sobre política alimentaria, las políticas contra la obesidad y las perspectivas dominantes sobre la relación entre alimentación y salud. Es una lectura obligada para los estudiosos de la alimentación y la nutrición, la salud pública y la educación, así como para quienes se interesan en los estudios sobre el desarrollo y el estudio de políticas públicas.
Más información del libro: https://www.routledge.com/School-Food-Politics-in-Mexico-The-Corporatization-of-Obesity-and-Healthy-Eating-Policies/Tenorio/p/book/9781032410999
José Tenorio es doctor en estudios críticos de la alimentación por la Universidad de Queensland (UQ), Australia. Su agenda de investigación y docencia gira en torno a la dimensión política de la alimentación, el gobierno del cuerpo y la relación entre sistemas alimentarios y salud colectiva. Es co-editor del Routledge Handbook of Critical Obesity Studies (Routledge, 2022) y autor de School Food Politics in Mexico: The Corporatization of Obesity and Healthy Eating Policies (Routledge, 2024). De 2021 a julio de 2023, Tenorio fue profesor-investigador en la School of Human Movement and Nutrition Sciences de la UQ. Desde febrero de 2024, es investigador postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM con un proyecto que explora la dimensión histórico-cultural del consumo de productos ultra-procesados en Chiapas, México.
María de Jesús López Alcaide es Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y maestra en Filosofía de la Ciencia en la línea de Historia de la Ciencia por en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, actualmente es candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, en la línea de Sociología, por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, especializándose en el área de sociología de la medicina y los cuerpos. Ganadora del 1er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México COPRED, 2023, con la investigación intitulada: “Experiencias de patologización, estigmatización y discriminación a mujeres gordas en el sistema de salud mexicano”. Docente de la Universidad Autónoma del Estado de Coahuila (UAQ) en el programa de Maestría en Ciencias Sociales para el Desarrollo Interdisciplinario del año 2021 a la fecha. Forma parte, desde el 2013 del Seminario Permanente de Historia de la Ciencia en México, siglos XIX y XX, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.
Coordinan: Joel Vargas (UAM-I), Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN), Adriana Minor (CEH-Colmex), Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Miruna Achim (UAM-C / IEA, París), Sandra Rozental (CEH-Colmex) y Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM).
Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías
Sesión, en coordinación con el Laboratorio Interdisciplinario de Etnografía - Colmex
Presentación de libro
Visible Ruins:
The Politics of Perception and the Legacies of Mexico's Revolution
Autora: Mónica M. Salas (Lafayette Collage).
Comenta: Apen Ruiz Martínez (Universitat International de Catalunya).
Modera: Sandra Rozental (Centro de Estudios Históricos, Colmex).
Miércoles 28 de agosto 2024, a las 16:00 h (CDMX)
El Colegio de México - Colmex, salón 2247
YouTube: @seminarioitinerante - Facebook: Seminario Itinerante
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM
RESUMEN ...
RESUMEN
El libro presenta un examen de los fracasos de la Revolución Mexicana a través de los registros visuales y materiales. La Revolución Mexicana (1910-1920) introdujo una serie de iniciativas dirigidas por el Estado que prometían modernidad, progreso, grandeza nacional y estabilidad; los agrimensores estatales evaluaron las tierras para la reforma agraria, los ingenieros utilizaron el petróleo nacionalizado para la industrialización, los arqueólogos reconstruyeron monumentos prehispánicos para el turismo y los antropólogos estudiaron y fotografiaron a las poblaciones indígenas para lograr su aculturación. Sin embargo, lejos de cumplir sus objetivos declarados, estas iniciativas ocultaron la violencia y permitieron invasiones de tierras, desplazamientos forzosos, daños medioambientales, pérdida de libertades democráticas y asesinatos en masa. Mónica M. Salas Landa toma la historia del norte de Veracruz para demostrar cómo estas iniciativas estatales reconfiguraron los paisajes sociales y materiales de la región, afectando a lo que era y es visible. Apoyándose en fuentes de archivo y etnografía, descubre un orden visual de significación permanente que se estableció a través de proyectos posrevolucionarios y que perpetúa la desigualdad basada en la imperceptibilidad.
Más información del libro: https://utpress.utexas.edu/9781477328712/visible-ruins/
Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías invita cordialmente a su sesión:
"El proyecto más ambicioso": Promesas de agua y átomos en la frontera entre México y Estados Unidos (1963-1968)."
Presenta
Edna Suárez (FC, UNAM) y Gisela Mateos (CEIICH, UNAM).
Comenta
Luis Aboites (CEH, Colmex)
Modera
Sandra Rozental (CEH, Colmex)
Miércoles 6 de marzo 2024, a las 10:00 h (CDMX)
El Colegio de México, salón Josefina Zoraida Vázquez (5o. piso). Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, CDMX.
Zoom Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o en un mensaje a Seminario Itinerante.
Facebook: Seminario Itinerante
Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.
RESUMEN ...
RESUMEN
Edna Suárez es doctora en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias, UNAM, y profesora de tiempo completo en la misma institución desde 1996. Ha sido Research Fellow en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín y profesora visitante de la Universidad Estatal de Oregon y de la Rühr University en Bochum, Alemania. Se dedica a la historia social de la ciencia y la tecnología, así como aspectos de la epistemología histórica de las ciencias de la vida en el siglo XX. Ha publicado extensamente sobre la historia de la evolución molecular, las ciencias de la vida y las ciencias y tecnologías nucleares. Sus líneas de investigación abarcan la historia social de la ciencia mexicana y las tecnologías nucleares durante la Guerra Fría, el estudio de la evolución y variación de poblaciones humanas internacionalmente y en México en el contexto de la 2a posguerra, así como la relación entre biomedicina y salud pública global en el contexto del socialismo y la Guerra Fría. Actualmente trabaja en dos proyectos de investigación: uno de la Wellcome Trust sobre "socialismo, medicina y salud global tras la segunda guerra mundial", y otro financiado por Conahcyt sobre itinerarios del desarrollo, ciencia y tecnología en México, con la Dra. Gisela Mateos.
Gisela Mateos es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM e imparte cursos en la licenciatura en las carreras de biología y física en la Facultad de Ciencias, y en el posgrado en filosofía de la Ciencia. Sus intereses de investigación son la historia de la física en el siglo XX en el periodo correspondiente a la Guerra Fría, así como estudios sobre la cultura material de la física. Actualmente está trabajando con la Dra. Edna Suárez en cómo México ingresó en la era nuclear en las décadas del desarrollismo. Ha publicado artículos y capítulos de libro, además de participar en varios congresos internacionales. También ha dirigido varias tesis en historia de las ciencias, de nivel licenciatura y posgrado.
Luis Aboites es profesor-investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Estudió la licenciatura en antropología social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el doctorado en historia por El Colegio de México. Tres son sus líneas de investigación: Los usos del agua en México, siglos XIX y XX; el Norte de México; e Historia fiscal de México, siglo XX, temas sobre los que ha publicado extensamente. Su libro más reciente se titula “Los últimos años de la reforma agraria mexicana. Una historia política desde el noroeste, 1971-1991” (2022), el último de una serie de investigaciones sobre el norte mexicano a las que se ha dedicado el Dr. Aboites desde los años 90. Imparte cursos sobre historia política de México en el siglo XX y sobre historia de los usos del agua. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trabajo, el más reciente es el nombramiento como investigador emérito del SNII.
Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías invita cordialmente a su sesión:
"Lombroso en las Américas, el caso de México"
Presenta
Silvano Montaldo (Sistema de Museos Universitarios / Departamento de Estudios Históricos, Universidad de Turín)
Comenta
María Cristina Sacristán (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
Modera
Laura Cházaro (Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN).
Miércoles 7 de febrero 2024, a las 11:00 h (CDMX)
Auditorio "René Drucker", Cinvestav Sede Sur. Calzada de los Tenorios #235, Colonia Granjas-Coapa, Tlalpan, CDMX.
Zoom Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o en un mensaje a Seminario Itinerante.
Facebook: Seminario Itinerante
Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.
RESUMEN ...
RESUMEN
Silvano Montaldo es profesor de historia contemporánea en el Departamento de Estudios Históricos, presidente del Sistema de Museos Universitarios y director del Museo de Antropología Criminal "Cesare Lombroso" en la Universidad de Turín. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad de Turín y doctor PhD en Historia de los Movimientos y Partidos Políticos por la Universidad de Urbino. Sus principales intereses de investigación se centran en la historia, historiografía y uso público del Risorgimento italiano, la historia social del siglo XIX, los procesos de nacionalización, las ciencias en el siglo XIX y la criminología. En 2018 coordinó el grupo de trabajo que creó el Proyecto Lombroso (https://lombrosoproject.unito.it/, donde es posible consultar toda la correspondencia de Cesare Lombroso conocida hasta la fecha. Su libro más reciente es: "Donne delinquenti. Il genere e la nascita della criminologia", Roma, 2019.
María Cristina Sacristán es profesora-investigadora en el Instituto Mora. Maestra en historia y doctora en antropología, se ha interesado por la historia social y cultural de la locura y de la psiquiatría, realiza investigación sobre la construcción del saber psiquiátrico y su práctica institucional, las relaciones entre psiquiatría, familia y derecho, los sistemas de atención pública y la influencia del exilio español en las neurociencias mexicanas. Coordina la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría (sección México). Su libro más reciente es "El ruido y el velo. Perder los derechos civiles en el México liberal. El caso Raigosa, 1872-1879" donde se analiza un juicio de incapacidad por enajenación mental que reunió 20 informes médicos para certificar la locura de un abogado mexicano.
Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías invita cordialmente a su sesión:
"El descubrimiento chino de América: Obsidiana Mexicana en Guangzhou, 1579”
Presenta
Ricardo Padrón (Universidad de Virginia)
Comenta
Miruna Achim (UAM Cuajimalpa / IEA París)
Modera
Angélica Morales (CEIICH UNAM).
Miércoles 24 de enero 2024, a las 11:00 h (CDMX)
Zoom Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx o en un mensaje a Seminario Itinerante.
Facebook: Seminario Itinerante
Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.
RESUMEN ...
RESUMEN
Ricardo Padrón es profesor de Español y estudia la literatura y la cultura del mundo hispánico de principios de la Edad Moderna, en particular las cuestiones relacionadas con el imperio, el espacio y la cartografía. Su monografía recientemente publicada, Las Indias del Sol Poniente: How Early Modern Spain Mapped the Far East as the Transpacific West (Chicago 2020) examina el lugar del Pacífico y Asia en el concepto español de "las Indias". Su investigación para este libro le ha llevado a China, Japón y Filipinas, y ha sido patrocinada por el Center for Global Inquiry and Innovation de la Universidad de Virginia, Arts & Sciences at U.Va., y el National Endowment for the Humanities. También ha publicado sobre poesía e historiografía de la Edad Moderna y sobre la cartografía de los mundos imaginarios en la Edad Moderna. El profesor Padrón es miembro activo de la Renaissance Society of America, de cuya Junta Directiva forma parte en la actualidad. También es Director de Estudios de Posgrado en Español. Durante la primavera de 2022, el profesor Padrón pasó parte de su estancia de investigación como profesor visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Miruna Achim es profesora investigadora en la UAM-Cuajimalpa y becaria del Instituto de Estudios Avanzados en París (2023-2024). Su investigación se centra en las culturas materiales de la ciencia y la tecnología, la historia de la medicina, y la historia del anticuarismo y la construcción de colecciones en el México del siglo XIX. Sus libros más recientes incluyen: From Idols to Antiquity: Forging the National Museum of Mexico (2017) y Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural (editado con Irina Podgorny, 2014) y Piedra, papel, tijera: historia de instrumentos científicos en México (editado con Laura Cházaro y Nuria Valverde, 2018). Actualmente está escribiendo una historia global del jade en los siglos XVI al XIX, que reúne estudios sobre cosmogonías mesoamericanas y culturas materiales, farmacopeas europeas, gabinetes de curiosidades, y rutas comerciales entre el Nuevo Mundo, China y Nueva Zelanda. Coordinan: Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN), Adriana Minor (CEH-Colmex) y Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM).
Coordinan:
-
Adriana Minor (CEH-Colmex)
-
Angélica Morales (CEIICH-UNAM)
-
Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM)
-
Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN)