Informes: contacto@filosoficas.unam.mx
Sala Fernando Salmerón - IIFs
Modalidad híbrida / en línea
Miércoles 12 horas
Sesión en línea
"Universal" Gravitation?
Miguel Ohnesorge
[Universidad de Cambridge]
Modera: Dubián Cañas
Abstract:
In the most daring argument of the Principia, Isaac Newton asserted that the inverse-square force that explains the centripetal motions of celestial bodies applies to “all bodies universally.” Not just celestial bodies attract, but also all the parts that compose them. In the first part of my talk, I show how this generalization was then persistently tested across more than 200 years of research in physical geodesy and laboratory physics. In the second part of my talk, I identify a form of evidential reasoning latent in these tests – which I dub “evidential prospecting” – and argue that it led to a form of evidence for Newtons law that, contra Kuhn, remained stable across subsequent theory-change.
Sala Fernando Salmerón
12:00 h
"Autolocalización y el Problema de la Consciencia"
Miguel Ángel Sebastián
[Filosóficas - UNAM]
Modera: Esteban Withrington
Resumen:
¿Cómo puede coexistir un conocimiento objetivo completo con la ignorancia de contingencias significativas?
Esta pregunta está detrás tanto del Argumento del Conocimiento como del problema de la auto-ubicación, desafiando los límites del conocimiento objetivo. En el caso de la auto-ubicación, incluso un conocimiento objetivo exhaustivo no puede resolver la identidad o la posición de uno en el mundo. Las soluciones en la literatura típicamente o bien afirman que la completitud del conocimiento objetivo es solo aparente—ampliando la ontología con propiedades como bien—o apelan a distinciones más finas que las de los mundos posibles. De manera similar, en el caso fenoménico, el conocimiento científico completo de Mary no puede revelar cómo es ver el rojo.
A partir de la discusión del problema de la auto-ubicación, este artículo distingue dos tipos de información subjetiva que permiten dar cuenta de la incertidumbre de Mary: privilegiada (accesible solo desde ubicaciones específicas en el espacio lógico, como el conocimiento por familiaridad) y perspectiva (más detallada que las distinciones entre mundos posibles).
Sin embargo, las soluciones existentes al Argumento del Conocimiento dependen predominantemente de información privilegiada, lo que exige una expansión ontológica que entra en tensión con el fisicalismo. Este artículo propone una alternativa perspectiva, que trata la información fenoménica como inherentemente más detallada. Este enfoque explica el avance epistémico de Mary sin requerir inflar la ontológica y unifica las intuiciones y desafíos estructurales de ambos problemas. Así, proporciona un marco novedoso para esclarecer el rol cognitivo de la información fenoménica y su compatibilidad con el fisicalismo.
Sala Fernando Salmerón
12 h
"Las personas y sus cuerpos, una exploración metafísica"
Efraín Lazos Ochoa
[Filosóficas - UNAM]
Comenta: | Dra. Ángeles Eraña |
Modera: | Dr. Damián Bravo Zamora |
Resumen:
El trabajo explora muy brevemente algunas consecuencias de la primitividad del concepto de persona para entender la corporeidad de las personas. En particular, el escrito busca al menos marcar un espacio lógico propio para una posición no reductivista y relacionista de la persona. Se trata de una posición que no apela a entidades ni egos cartesianos, que acude al relacionismo estructural y social para dar cuenta de la complejidad del concepto de persona, pero que ha sido escasamente ocupada en la literatura. El escrito finaliza con una breve reflexión sobre el significado metafísico de la muerte de las personas.
Sala Fernando Salmerón
12 h
"How performativity can be good for science"
Philippe van Basshuysen
[Leibniz University Hannover]
Modera: Dra. Atocha Aliseda
Abstract:
Scientific models often do more than predict or explain; especially in the social realm, they frequently influence their targets, a capacity that is called “performativity”. Since performative effects can impair scientists’ ability to make predictions (e.g. by steering outcomes away from those predicted) and they raise concerns about the legitimacy of science influencing the social world, performativity is widely regarded as a threat to science. I call this view the “performativity-free ideal” and I argue that it should be rejected. My argument takes clues from critics of the value-free ideal, whose relevance for thinking about performativity hasn’t so far been recognized. In particular, Helen Longino’s argument that social and ethical values may sometimes help to remove harmful imbalances of power and to secure the proper place of science in democratic societies is adapted to the case of performativity. Just as with social and ethical values, we shouldn’t be worried about performativity as such, but rather, that individual scientists, or groups of scientists with uniform views, may gain a power to evoke or control performative effects that is unduly concentrated. To eradicate such concentrations of performative power and to secure science’s proper role in a democratic society, we may sometimes hope for more, rather than fewer, performative effects.
Sala Fernando Salmerón
12 h
"Detectando velocidades absolutas"
Elías Okón
[Filosóficas - UNAM]
Modera: Gerardo San Juan
Resumen
Como arena fundamental para el desarrollo de su dinámica, Newton postula la existencia del espacio absoluto, en el cual, en todo momento, los cuerpos poseen velocidades absolutas. A pesar de esto, Newton ofrece una demostración de que, aunque reales, dichas propiedades no se pueden detectar. Desde entonces, la aseveración de que las velocidades absolutas son indetectables en tal universo newtoniano es generalmente aceptada. Aquí, mostraré que los argumentos a favor de tal afirmación, comenzando con el ofrecido por el propio Newton, cometen una petición de principio. Discutiré importantes consecuencias de esto para la física, así como para el debate general sobre la existencia de entidades reales, pero indetectables.
Sala Fernando Salmerón
12 h
"Acoso y hostigamiento ¿sexual?"
Amneris Chaparro
[CIEG - UNAM]
Modera: Marcia Villanueva
Resumen
El problema con el acoso y el hostigamiento sexual se encuentra marcado por el género. En años recientes encontramos un incremento significativo en el número de trabajos académicos dedicados a este tema, impulsados por la reflexión feminista y el compromiso con conceptualizar prácticas que buscan mantener a mujeres y a sujetos feminizados en situaciones de subordinación. #MeToo logró dar un vuelco en el debate público con respecto a prácticas de silenciamiento y opresión de mujeres denunciantes. Sin embargo, también evidenció la falta de claridad conceptual sobre los términos acoso y hostigamiento, así como su relación con formas estructurales de violencia de género. Esta plática busca abordar de qué hablamos cuando utilizamos los términos acoso y hostigamiento sexual, así como el papel que juega lo sexual en este rompecabezas.
Sala Fernando Salmerón
12 h
"El dolor de comer picante "
David Fajardo Chica
[Estancia Posdoctoral - SECIHTI]
Replica: Axel Barceló
Modera: Armando Lavalle
Resumen
Argumento que la pungencia experimentada al comer comida picante es una forma de dolor. Defiendo la concepción de la pungencia como dolor frente a dos perspectivas rivales: la concepción gustativa y la concepción nociceptiva. Mi argumento resalta tres características del dolor nociceptivo con que mi acercamiento identifica a la pungencia: es inofensivo pero significativo, está sujeto a múltiples influencias (i.e. cognitivas, afectivas, sociales) por estar ritualizado en contextos culinarios, y resulta atractivo por algunas de sus propiedades extrínsecas, ya sea hedonista o instrumentalmente. Respondo a cuatro objeciones: (a) que esta concepción de la pungencia no distingue entre ella y el dolor inducido por altas concentraciones de capsaicina, (b) que entra en conflicto con la ciencia del sabor, campo que favorece la concepción nociceptiva de la pungencia, (c) que contradice la definición de dolor ampliamente aceptada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), y (d) que se basa en supuestos polémicos acerca de la relación entre el dolor y lo desagradable del mismo. Reconocer la pungencia como forma de dolor no solo clarifica una sensación familiar para millones de personas en todo el mundo, sino que también amplía nuestra visión de la heterogeneidad del dolor y de su sensibilidad al contexto en que se experimenta.
Sala Fernando Salmerón
12 h
Recuperando a las filósofas latinoamericanas:
Laureana Wright y el romanticismo social en México
Teresa Rodríguez
Filosóficas - UNAM
Modera: Mayra Huerta
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio filosófico de Laureana Wright (1846-1896). Aunque se le ha identificado en diversos trabajos como periodista o feminista, mi objetivo es destacar que su trabajo contiene elementos filosóficos olvidados por la historia de la filosofía en México cuyo estudio es valioso para el proyecto de recuperación de la filosofía practicada por mujeres del pasado. Dividiré la exposición en tres partes. En la primera, proporciono algunos datos biográficos de Wright, destacando su participación en círculos culturales de la época. En la segunda, menciono su papel como directora literaria del semanario "Violetas del Anáhuac", que abogaba por la educación y emancipación de las mujeres. En la tercera, me centro en el ensayo "Educación errónea de la mujer y medios prácticos para corregirla" (1892), en el cual presenta diferentes modelos de mujeres y enfatiza la importancia de la educación para lograr su libertad y la igualdad de género. El ensayo muestra la recepción del romanticismo social, especialmente, el de Eugène Pelletan, influencia que no ha sido estudiada anteriormente, hasta donde tengo noticia. En resumen, busco destacar la contribución filosófica de Laureana Wright y su esfuerzo por promover la educación filosófica de las mujeres en el México decimonónico.
Sala Fernando Salmerón
12 h
¿Hay límites en la argumentación contra el fundamentismo?
Ana Rosa Pérez Ransanz
Filosóficas - UNAM
Comenta: | Mtra. Norma Ivone Ortega Zarazúa |
Modera: | Fernanda Samaniego |
Resumen
Se examina la crítica de P.K. Feyerabend al “empirismo clásico”, la cual se apoya en el argumento esgrimido por el jesuita F. Veron (en el siglo XVII) en contra del fundamentalismo protestante de Lutero y Calvino. El carácter demoledor de este argumento le permite a Feyerabend mostrar lo que el empirismo no puede ser, pero a la vez plantea el reto de cómo construir una epistemología empirista viable. Se considera la propuesta de Bas van Fraassen de adoptar una perspectiva pragmática, que permite reconocer el peso de la tradición en la comprensión de nuestra experiencia, evitando toda forma de fundamentismo. Por último, se destaca una manera de hacer investigación –la manera renacentista– que es muy atractiva a los ojos de Feyerabend. Esta concepción de “hacer ciencia” contiene ideas clave –sobre las reglas, la experiencia, la autoridad, etc.– que podrían contribuir a formular una epistemología empirista que recupere el sabio balance entre el juicio de la tradición y el recurso a la experiencia.
Sala Fernando Salmerón
12 h
El lenguaje en la fenomenología de Jorge Portilla
Ivory Morrissa Day
Estancia Posdoctoral - IIFs
Comenta: Dr. Mario Teodoro Rodríguez Cobián
Resumen
La ponencia se enfocará en Fenomenología del relajo de Jorge Portilla (Portilla, 1984 [2023]). La investigación abordará, en primer lugar, cómo Portilla adopta la noción de sentido de Merleau-Ponty, entendida como un acto de comportamiento constitutivo de toda vivencia, para desarrollar su propia noción de valor, el cual es constitutivo de toda vivencia intersubjetiva.
En segundo lugar, se explorará cómo Portilla emplea su noción de valor, basada en el concepto de sentido de Merleau-Ponty, para llevar a cabo un estudio filosófico sobre el comportamiento característico del mexicano, centrándose especialmente en la vida comunitaria. Este enfoque comunitario de la existencia proporcionará el contexto para comprender la importancia del lenguaje común en la filosofía de Portilla.
En tercer lugar, se analizará el uso del lenguaje mexicano en la filosofía de Portilla, estructurandolo en dos secciones:
El resultado de esta investigación será una comprensión profunda de cómo Portilla adaptó la noción de sentido en el pensamiento de Merleau-Ponty para desarrollar una filosofía basada en el lenguaje mexicano.
3
mayo
Sesión en línea
Martin Sticker
[Universidad de Bristol]
A Merely National 'Universal' Basic Income and Global Justice
Modera: Efraín Lazos
Sesión híbrida / Sala Fernando Salmerón
Axel Barceló
[Filosóficas - UNAM]
"Do Geometrical Diagrams Resemble Geometrical Objects?"
Modera: Aurelia Valero Pie
4
septiembre
Sesión híbrida / Sala Fernando Salmerón
Zenia Yébenes
[UAM-C]
"La identificación estética de las criaturas razonables según Kant
(y por qué no lo somos tanto)"
Modera: Adonay Otero García
2
octubre
Sesión híbrida / Sala Fernando Salmerón
Anjan Chakravartty
[Universidad de Miami]
Science, Humanism, and the Aims of Inquiry
Modera: Axel Barceló
Sesión híbrida / Sala Fernando Salmerón
Gerardo Viera
[Universidad de Sheffield]
Time and the Unity of Consciusness
Modera: Santiago Echeverri