Seminario de Investigadores 2025

 

Seminario de
INVESTIGADORES

 

Sesiones 2020   Sesiones 2021   Sesiones 2022   Sesiones 2023   Sesiones 2024

  Informes: contacto@filosoficas.unam.mx

Sala Fernando  Salmerón - IIFs
Modalidad híbrida / en línea
Miércoles 12 horas
 

 


ENERO 

FEBRERO

MARZO

ABRIL

2
abril

Sala Fernando Salmerón
12 h

 

Recuperando a las filósofas latinoamericanas:
Laureana Wright y el romanticismo social en México


Teresa Rodríguez
Filosóficas - UNAM

Modera:  Mayra Huerta

Resumen
Este trabajo se centra en el estudio filosófico de Laureana Wright (1846-1896). Aunque se le ha identificado en diversos trabajos como periodista o feminista, mi objetivo es destacar que su trabajo contiene elementos filosóficos olvidados por la historia de la filosofía en México cuyo estudio es valioso para el proyecto de recuperación de la filosofía practicada por mujeres del pasado. Dividiré la exposición en tres partes. En la primera, proporciono algunos datos biográficos de Wright, destacando su participación en círculos culturales de la época. En la segunda, menciono su papel como directora literaria del semanario "Violetas del Anáhuac", que abogaba por la educación y emancipación de las mujeres. En la tercera, me centro en el ensayo "Educación errónea de la mujer y medios prácticos para corregirla" (1892), en el cual presenta diferentes modelos de mujeres y enfatiza la importancia de la educación para lograr su libertad y la igualdad de género. El ensayo muestra la recepción del romanticismo social, especialmente, el de Eugène Pelletan, influencia que no ha sido estudiada anteriormente, hasta donde tengo noticia. En resumen, busco destacar la contribución filosófica de Laureana Wright y su esfuerzo por promover la educación filosófica de las mujeres en el México decimonónico.
 

 

 

 

 

 

 

9
abril

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

 

¿Hay límites en la argumentación contra el fundamentismo?

Ana Rosa Pérez Ransanz
Filosóficas - UNAM

Comenta: Mtra. Norma Ivone Ortega Zarazúa
Modera:  Fernanda Samaniego

Resumen
Se examina la crítica de P.K. Feyerabend al “empirismo clásico”, la cual se apoya en el argumento esgrimido por el jesuita F. Veron (en el siglo XVII) en contra del fundamentalismo protestante de Lutero y Calvino. El carácter demoledor de este argumento le permite a Feyerabend mostrar lo que el empirismo no puede ser, pero a la vez plantea el reto de cómo construir una epistemología empirista viable. Se considera la propuesta de Bas van Fraassen de adoptar una perspectiva pragmática, que permite reconocer el peso de la tradición en la comprensión de nuestra experiencia, evitando toda forma de fundamentismo. Por último, se destaca una manera de hacer investigación –la manera renacentista– que es muy atractiva a los ojos de Feyerabend. Esta concepción de “hacer ciencia” contiene ideas clave –sobre las reglas, la experiencia, la autoridad, etc.– que podrían contribuir a formular una epistemología empirista que recupere el sabio balance entre el juicio de la tradición y el recurso a la experiencia.

 

 

 

 

23
abril

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

 

El lenguaje en la fenomenología de Jorge Portilla

Ivory Morrissa Day
Estancia Posdoctoral - IIFs

Comenta:  Dr. Mario Teodoro Rodríguez Cobián

Resumen
La ponencia se enfocará en Fenomenología del relajo de Jorge Portilla (Portilla, 1984 [2023]). La investigación abordará, en primer lugar, cómo Portilla adopta la noción de sentido de Merleau-Ponty, entendida como un acto de comportamiento constitutivo de toda vivencia, para desarrollar su propia noción de valor, el cual es constitutivo de toda vivencia intersubjetiva.  

En segundo lugar, se explorará cómo Portilla emplea su noción de valor, basada en el concepto de sentido de Merleau-Ponty, para llevar a cabo un estudio filosófico sobre el comportamiento característico del mexicano, centrándose especialmente en la vida comunitaria. Este enfoque comunitario de la existencia proporcionará el contexto para comprender la importancia del lenguaje común en la filosofía de Portilla.  

En tercer lugar, se analizará el uso del lenguaje mexicano en la filosofía de Portilla, estructurandolo en dos secciones:      

  1. El empleo de términos propios del español y del español de México para explicar su fenomenología.     
  2. La exploración del humor lingüístico característico de México.  

El resultado de esta investigación será una comprensión profunda de cómo Portilla adaptó la noción de sentido en el pensamiento de Merleau-Ponty para desarrollar una filosofía basada en el lenguaje mexicano.


 

 

 

 

 

 

30
abril

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

 

.

Carlos Pereda
Filosóficas - UNAM

Comenta:  Dra. Mayte Muñoz

.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Actualizado Abr 02 de 2025
    Abr 03 de 2025
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad