 |
Programa de actividades séptimo ciclo (semestre 2019-II)
(Programa sujeto a cambios previo aviso)
-
Inicio 31 de enero de 2019
-
Término 23 de mayo de 2019
-
Sesiones jueves de 16 a 18 horas, Sala Fernando Salmerón
Informes:
Bloque I: Temas ético-morales de la economía
En este bloque se va a estudiar sobre la relevancia de la ética en la economía. Vamos a mostrar que hay aspectos de la economía que no se pueden ni se deben entender como algo desligado de una reflexión filosófica sobre principios o normas morales. Vamos a tratar el tema del fetichismo del capital y principios normativos planteados por Dussel, la relevancia de los valores en la estructuración del mercado, la relación entre racionalidad, comportamiento y moral, así como formas de elección social de principios morales.
Jueves 31 de enero
Sesión 1: Crítica al fetichismo del capital y los principios ético-normativos de Dussel
-
Dussel, E. (2017) Crítica al Carácter Fetichista del Capital, en: Las Metáforas Teológicas de Marx, México: Siglo XXI.
-
Dussel, E. (2014) Tesis 12: La Etica, la Normatividad y la Crítica, en: 16 Tesis de Economía Política, México: Siglo XXI, Parte II, pp. 189-214.
Jueves 7 de febrero
Sesión 2: Sesión especial Dr. Enrique Dussel
-
Conferencia “Economía y ética“
Jueves 14 de febrero
Sesión 3: Racionalidad, mercado y valores
-
Christiansen, C. (2017) The Economic Rationality of “Doing Good to Do Well” and Three Critiques, 1990 to The Present, in: Bek-Thomsen, Christiansen, Jacobsen & Thorup (eds.) History of Economics Rationalities. Economic Reasoning as Knowledge and Practice Authority, Springer, Ch. 14, pp. 133-140.
-
Casebeer, W. (2008) The Stories Markets Tell. Affordances for Ethical Behaviour in Free Exchange, in: Zak, P. (ed.) Moral Markets. The Critical Role of Values in The Economy, Princeton University Press, Ch. 1, pp. 3-15.
Jueves 21 de febrero
Sesión 4: La relevancia del concepto de justicia en la economía
-
Hausman, D. & McPherson, M. (2006) Rationality, Norms, and Morality, in: Economic Analysis, Moral Philosophy and Public Policy, Cambridge University Press, 2nd Ed., Ch. 6, pp. 78-96.
-
Kahneman, D., Knetch & Thaler, R. (1986) Fairness and The Assumptions of Economics, The Journal of Business, Vol. 59 Núm. 4, pp.
Jueves 28 de febrero
Sesión 5: La ética en el pensamiento económico y la elección social “comportamental”
-
González, J. I. (2006) El Pensamiento Económico Es Por Naturaleza Ético, en: Ética, Economía y Políticas Sociales, Medellín: Corporación Región, Cap. 2, pp. 105-126.
-
Regenwetter, M. et al. (2009) Behavioural Social Choice: A Status Report, Philosophical Transactions: Biological Sciences, Vol. 364, No. 1518, pp. 833-843.
|
Bloque II: Racionalidad y toma de decisiones
Este bloque tiene como objetivo estudiar y explorar literatura sobre las ciencias del comportamiento -Behavioral Economics, Behavioral Law, Behavioral Ethics- para abordar problemas de diseño social y organizacional. Asimismo, se pretende que la selección de textos sirva para que el asistente se introduzca al enfoque conductual en el estudio de la corrupción organizacional y qué medidas se están proponiendo desde las ciencias del comportamiento para su diagnóstico e intervención.
Jueves 7 de marzo
Sesión 6: La intersección metodológica y teórica en las ciencias del comportamiento
-
Feldman, Y. (2014) Behavioral Ethics Meets Behavioral Law and Economics, in: The Oxford Handbook of Behavioral Economics and The Law, pp. 213-240.
-
Irlenbusch, B. & Villeval, M. C. (2015) Behavioral Ethics: How Psychology Influenced Economics and How Economics Might Inform Psychology? Current Opinión, in: Psychology, 6, pp. 87-92.
Jueves 14 de marzo
Sesión 7: Ceguera ética y desconexión moral: hacia un nuevo paradigma para explicar las fallas morales de personas comunes
-
Bazerman, M. H., & Gino, F. (2012) Behavioral ethics: Toward a deeper understanding of moral judgment and dishonesty. Annual Review of Law and Social Science, 8, 85-104.
-
Chugh, D., & Bazerman, M. H. (2007) Bounded awareness: What you fail to see can hurt you. Mind & Society 6(1), 1-18.
Jueves 21 de marzo
Sesión 8: Entendiendo la discrepancia entre los valores que las personas profesan y su comportamiento actual
-
Feldman, Y. (2011) The complexity of disentangling intrinsic and extrinsic compliance motivations: Theoretical and empirical insights from the behavioral analysis of law. Wash. UJL & Pol’y, 35, 11.
-
Sezer, O., Gino, F., & Bazerman, M. H. (2015) Ethical blind spots: Explaining unintentional unethical behavior. Current Opinion in Psychology, 6, 77-81.
Jueves 28 de marzo
Sesión 9: Cómo las medidas de intervención basadas en incentivos no son neutras a las preferencias y valores de los ciudadanos
-
Zamir, E., & Sulitzeanu‐Kenan, R. (2018) Explaining Self‐Interested Behavior of Public‐Spirited Policy Makers. Public Administration Review, 78(4), 579-592.
-
Kouchaki, M., Smith-Crowe, K., Brief, A. P., & Sousa, C. (2013) Seeing green: Mere exposure to money triggers a business decision frame and unethical outcomes. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 121(1), 53-61.
Jueves 4 de abril
Sesión 10: Desarrollando nuevas herramientas para la intervención social: por qué buenos incentivos nos reemplazan buenas personas
-
Feldman, Y. (2018) The law of good people: Challenging states’ ability to regulate human behavior. Cambridge University Press.
-
Angner, Erik, We’re All Behavioral Economists Now (February 26, 2018). Available at SSRN
|
Bloque III: Teoría, modelación y metodología de la economía
En este bloque vamos a revisar las discusiones más relevantes sobre el modelo de cientificidad que la economía debería seguir: ¿la física newtoniana o la biología? Vamos a mostrar cómo desde finales del siglo XIX se fueron perfilando estas dos posturas metodológicas que en la actualidad siguen debatiendo. Mostraremos cómo estas discusiones se relacionan con la manera de caracterizar las instituciones y el papel explicativo que estas tienen en economía.
Jueves 11 de abril
Sesión 11: La controversia sobre el método entre la economía marginalista (antecesor de la economía neoclásica) y la escuela histórica alemana (antecesor de la economía institucional)
-
Hodgson, G. (2001) How economics forgot history. The problem of historical specificity en: social science, Routledge, London and New York. Caps 7, 8, 9 y 17.
-
Mirowski, P. (1989) How not to do things with metaphors: Paul Samuelson and the science of neoclassical economics, en: Studies in history and philosophy of science
Jueves 25 de abril
Sesión 12: ¿Qué paradigma de cientificidad debería seguir la economía: la física o la biología?
-
Veblen, T. (1898) Why is economics not an evolutionary science?, Quarterly Journal of Economics, vol. 12, no. 4, 373–97.
-
Menger, C. (1985, 1888) Investigations into the method of the social sciences with special reference to economics, New york University Press, apéndices 1, 2 y 5
Jueves 2 de mayo
Sesión 13: La relevancia explicativa de las instituciones en los enfoques evolucionistas de economía
-
Hodgson, G. (2007) The revival of veblenian institutional economics, en: Journal of Economic issues, Vol. XLI.
-
Hodgson, G. (2000) What is the essence of institutional economics?, en: Journal of Economic Issues, Vol. XXXIV
Jueves 9 de mayo
Sesión 14: La “nueva economía institucional” y su relación con la economía neoclásica
-
Williamson, O. ( ) The new Institutional Economics: Taking Stock, looking ahead, en Journal of Economic Literature, Vol. 38, No. 3.
-
North, D. (1990) Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press, 1990
Jueves 16 de mayo
Sesión 15: Charla de Arturo Lara (UAM-I)
Jueves 23 de mayo
Sesión 16: Taller interno del seminario
|
|